Las Raíces del Pensamiento de Nietzsche: Forjando su Filosofía y Crítica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Las Raíces del Pensamiento de Nietzsche: Influencias Filosóficas y Científicas
El arte y la intuición estética se erigen frente al conocimiento intelectual. Pero, a diferencia de Schopenhauer, Nietzsche reivindica lo individual. Schopenhauer retoma la diferenciación kantiana entre fenómeno y noúmeno, estableciendo un mundo empírico y uno real, cuya esencia es la voluntad.
La Voluntad de Schopenhauer: Dolor y Energía Vital
Para Schopenhauer, todo deseo es “por naturaleza dolor”; el sufrimiento es el motor de la vida. Para él, la voluntad es la energía que se manifiesta en cada cosa a través de un proceso de “participación”, según el cual cada elemento es una individualización de la voluntad única y universal. Este concepto fue una de las mayores influencias en Nietzsche.
Influencias Científicas: Vitalismo e Historicismo
Las filosofías del siglo XIX estuvieron fuertemente influidas por la biología, la ciencia de la vida. El vitalismo es una filosofía que hace de la vida el valor supremo y que reacciona contra las corrientes que la ahogan. El historicismo, por su parte, surge de la historia como ciencia y es una reacción contra determinadas concepciones de la historia y culturas humanas.
Vitalismo e historicismo representan una oposición a ciertas interpretaciones de la vida y la historia. Por ejemplo, el vitalismo reacciona contra quienes ahogan la vida, donde esta pierde su principal característica y pasaría a ser mera fuerza. El historicismo se opone a las corrientes positivistas, y su tarea es reivindicar como ciencias y métodos científicos a las disciplinas que se ocupan del ser humano.
La Crítica de Nietzsche a Kant: Desilusión y Rechazo
La filosofía kantiana satisfizo inicialmente a Nietzsche por haber descubierto la subjetividad del tiempo, del espacio y la causalidad, mostrando así el lado ilusorio del mundo real. Coincidió con Kant en el deseo de eliminar la metafísica. Sin embargo, Nietzsche se dio cuenta de que Kant, en realidad, no quería negar la metafísica y por ello le reprochó haber caído en la tentación contraria. Esto decepcionó profundamente a Nietzsche, quien no solo afirmó que Kant engañaba, sino que directamente mentía. En su obra, Nietzsche desprestigió a Kant, tanto a su filosofía como a su persona, llegando incluso a criticarlo por su profesión de profesor.
La Ruptura con Wagner: Del Idilio a la Decepción
Nietzsche quedó seducido por Wagner y su música. Wagner fue para él el prototipo del artista y representó la esperanza del espíritu libre. Sin embargo, la obra Parsifal le decepcionó profundamente porque, a su juicio, representaba y colaboraba con la "farsa cristiana". Como consecuencia de ello, Nietzsche rompió definitivamente con Wagner.
Otras Influencias Relevantes
Max Stirner influyó en Nietzsche en la defensa del individualismo y de un liberalismo sin cadenas. Literariamente, Nietzsche fue influido por figuras como Goethe, Heine, Dostoievski, Stendhal y Voltaire.
Corrientes Filosóficas Clave: Historicismo y Vitalismo
Estas corrientes se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Ambas parten de la misma base, la vida, pero enfocada desde perspectivas diferentes. Tanto el pensamiento de Nietzsche como el de Unamuno se pueden considerar como formas trágicas de la filosofía de la vida. Para estas corrientes, no se trata de determinar lo verdadero y lo falso, sino de determinar lo que vale para la vida. Nietzsche y