Rainer Maria Rilke: Desencanto Humano en 'Para Festejarme'
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB
Localización
Este fragmento pertenece al poema titulado "Para festejarme", cuyo autor es Rainer Maria Rilke, poeta por excelencia de la lengua alemana y uno de los poetas modernos más influyentes. En 1894 publicó su primer libro de poemas, "Vidas y canciones", al que siguieron "Ofrendas a los lares", "Coronado sueño" y "Adviento". En 1897 conoce a la escritora del régimen ruso Andrea Salomé, relación que inspiró los libros "Para festejarle", "Para festejarme" y "La princesa blanca". Rilke comienza una serie de viajes, característica que lo acompañaría hasta el fin de sus días, cuyo producto literario más importante es "Libro de horas". Es importante destacar que este autor pertenece a una corriente caracterizada por ciertas constantes en su literatura: una angustia, una rebeldía ante Dios y un pensamiento sombrío. La poesía de Rilke es producto de una sensibilidad casi enfermiza y de una profunda reflexión sobre los grandes misterios que rodean al hombre. Su obra capital es "Elegías de Duino".
Tema
El tema central de este poema es el desencanto del poeta por el ser humano.
Argumento
Argumentativamente, Rilke critica la soberbia humana, señalando que los hombres transmiten palabras vacías, sin contenido real, y advierte sobre el carácter destructivo del hombre ante el mundo.
Estructura Interna
En cuanto a la estructura interna, este poema se puede dividir en tres partes:
- Primera parte (versos 1-4): Rilke introduce su crítica a la soberbia humana.
- Segunda parte (versos 5-8): Concreta la crítica hacia el hombre.
- Tercera parte (versos 9-12): Sintetiza su opinión sobre los hombres en forma de advertencia.
Estructura Externa
En cuanto a la estructura externa, cabe destacar que este poema pertenece al género lírico y está formado por versos alejandrinos con rima libre. Predominan las funciones del lenguaje poética, expresiva y apelativa. Se observa el uso de pronombres (me, se), presente de indicativo (asusta, gustan) y figuras literarias como la personificación, el polisíndeton y la metáfora.