Ramas de la Psicología Jurídica: Definiciones y Aplicaciones en el Ámbito Legal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Psicología Jurídica del Menor: Medidas Educativas

En el ámbito de la justicia juvenil, se aplican diversas medidas educativas con el objetivo de reeducar y reintegrar a los menores infractores. Estas medidas incluyen:

  • Amonestación: Realizada por el juez en sede judicial.
  • Prestaciones en beneficio de la comunidad: Trabajos o servicios que el menor realiza para reparar el daño causado.
  • Internamiento: Aplicado en casos de mayor peligrosidad, pudiendo ser en régimen cerrado o semiabierto.
  • Internamiento terapéutico: Para menores con adicciones al alcohol o drogas.
  • Asistencia a un centro de día: El menor acude a un centro durante el día para recibir atención y participar en actividades.
  • Libertad vigilada: El menor permanece en su entorno habitual bajo la supervisión de un profesional.
  • Realización de tareas socioeducativas: Actividades orientadas a la adquisición de habilidades y valores.
  • Tratamiento ambulatorio: Asistencia a terapia psicológica o psiquiátrica sin internamiento.
  • Permanencia de fin de semana: El menor pasa los fines de semana en un centro específico.
  • Convivencia con una persona, familia o grupo educativo: El menor reside con una familia o grupo que le proporciona un entorno adecuado.
  • Privación del permiso de conducir ciclomotores o licencia administrativa de caza o para cualquier otra arma: Medida complementaria que restringe ciertas actividades.

Psicología Judicial

La Psicología Judicial es una rama de la Psicología Jurídica que se centra en el estudio de la influencia de factores extrajurídicos en las decisiones de los órganos judiciales.

Criminología o Psicología Criminal

La Criminología, también conocida como Psicología Criminal, es la disciplina que se encarga de explicar el delito y de proponer medidas para su control. Se diferencia de la Psicología Criminológica en que esta última se enfoca en el estudio del hecho criminal y en su prevención.

Psicología Forense o Legal

La Psicología Forense o Legal se define como la rama de la Psicología Jurídica que aplica sus conocimientos y técnicas para auxiliar al órgano juzgador en la toma de decisiones. El psicólogo forense evalúa aspectos como la capacidad intelectual, la personalidad, la psicopatología, el riesgo de reincidencia y la sinceridad o manipulación del individuo en su participación para el diagnóstico.

Psicología Policial

La Psicología Policial es la aplicación de la psicología a la labor policial. Se sitúa entre la Psicología Criminológica y la Psicología Forense, ya que la policía interactúa directamente con delincuentes y presenta su trabajo ante la sala de justicia. Se divide en dos áreas:

a) Aplicación interna: Conocimientos psicológicos aplicados a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSS) durante su ingreso y permanencia en estos cuerpos.

b) Aplicación operativa: Realizada por psicólogos o agentes especializados sobre personas relacionadas con la actividad de los Cuerpos Policiales.

Psicología Penitenciaria

La Psicología Penitenciaria se centra en las funciones establecidas en la normativa penitenciaria, incluyendo programas de reinserción y el sistema de clasificación de presos.

Psicología Militar

La Psicología Militar es similar a la Psicología Policial, pero aplicada al ámbito militar.

Psicología Criminológica

La Psicología Criminológica analiza los factores individuales, biológicos, familiares, sociales y culturales que contribuyen a que una persona se convierta en delincuente.

Entradas relacionadas: