Ramón Gómez de la Serna: Vanguardia y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Ramón Gómez de la Serna: Un Innovador de la Literatura Española

Ramón Gómez de la Serna, pionero de los vanguardistas españoles, nació en Madrid en 1888. Dotado de una gran capacidad creadora, dedicó toda su vida a escribir, de una forma original e innovadora, más de cien obras en prosa, que abarcan la novela, el ensayo, la biografía y el teatro, y miles de greguerías. Sus frecuentes viajes le pusieron en contacto con las novedades artísticas europeas. Al comienzo de la Guerra Civil se exilió en Buenos Aires, donde murió en 1963.

Influencia y Manifiestos Vanguardistas

En la revista “Prometeo”, dio a conocer el Manifiesto futurista de Marinetti tan solo un mes después de su publicación en Italia. Es en esta revista donde publica su obra “El concepto de la nueva literatura”, primer manifiesto vanguardista español en el que realiza un acertado análisis de los caminos que debe seguir la creación literaria. El crítico Fernández Almagro afirma que la originalidad de Gómez de la Serna es tal que forma por sí mismo una generación literaria unipersonal. En 1914 funda en el Café de Pombo, una famosa tertulia literaria. Por esta tertulia desfilaron la mayoría de los escritores e intelectuales europeos que pasaban por Madrid.

La Greguería: Humor y Metáfora

Con respecto a la greguería, la define como una metáfora a la que le ha añadido el humor. Estas creaciones son producto de su ingeniosa manera de ver el mundo. Ante una realidad demasiado grande y compleja, el autor contempla las cosas con la visión de un niño. Muchas de estas creaciones son verdaderos poemas concentrados. La irresistible atracción hacia los objetos se ve reflejada, con frecuencia, en las greguerías.

Concepción del Mundo y Legado

Tras la apariencia lúdica y banal de la greguería, asoma su concepción del mundo como algo caótico e incoherente y un deseo de afrontar la muerte con un guiño de humor. La renovación del lenguaje lograda por Gómez de la Serna influyó considerablemente en los poetas de la Generación del 27.

Novelas Fragmentarias

En torno a los años 20 y en la década siguiente, coincidiendo con su etapa de madurez creativa, Gómez de la Serna escribe una serie de novelas de difícil definición. Son sugerencias de la realidad, evocaciones presentadas de forma fragmentaria mediante la acumulación de greguerías, sin referencias temporales concretas.

Exploración de Sentimientos y Temáticas

En muchas de sus novelas, el autor se adentra en los sentimientos más sombríos del ser humano. El erotismo está presente en obras como “La mujer de ámbar”. “Nardo” sucede en el ambiente castizo y verbenero de Madrid. “El novelista” nos ofrece análisis sobre la forma de novelar.

Biografías y Autobiografía Espiritual

Gómez de la Serna escribió también biografías de distintos personajes dedicados, como él, a labores creativas. En ellas, la imaginación y la anécdota fantaseada son más importantes que el análisis biográfico de los protagonistas. Entre sus protagonistas están Quevedo, Valle-Inclán y Azorín. Su “Automoribundia” es una autobiografía espiritual en la que se refleja su búsqueda de la religión en los últimos años de su vida.

Entradas relacionadas: