Ramón Gómez de la Serna, Vicente Huidobro y Pablo Neruda: Tres grandes escritores y sus obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Ramón Gómez de la Serna

Nació en Madrid en 1888 y falleció en Buenos Aires en 1963. Fue el creador de un género literario, La greguería, que es un enunciado breve e ingenioso que refleja la mirada novedosa e insoportable sobre la realidad. La greguería pretende lograr un efecto sorpresa, sus elementos principales son la metáfora (se trata de imágenes insólitas y audaces) y el humor (que permite combatir el miedo y afrontar las desgracias de la vida, por ello tiene una raíz pesimista). El ultraísmo es un movimiento específico de la poesía escrita en español. En 1918, sus miembros propusieron una poesía alejada de la expresión directa de los sentimientos y que se ocupa de captar las sensaciones. Los poemas ultraístas tienen un tono jovial cercano a las greguerías, y sus rasgos principales son la influencia del futurismo, la importancia de la disposición visual de las palabras, el empleo de metáforas originales y la supresión de los signos de puntuación que rompe con la lógica sintáctica.

Vicente Huidobro

Nació en 1893 y falleció en 1948. Es el fundador del creacionismo (movimiento que propugna la creación mediante el lenguaje de una nueva realidad que no sea imitación del mundo exterior). El libro fundacional de nueva estética es El espejo del agua 1916. Su obra fundamental es Altazor, que es un extenso poema organizado en un prefacio y siete cantos, que cuenta con el descenso metafórico en un paracaídas del personaje llamado Altazor. En el CANTO I predomina una visión desolada y sombría de la existencia, y el anhelo por recuperar la libertad primigenia. En el CANTO II celebra el goce de un amor correspondido. Y en los siguientes se inicia un proceso vertiginoso de la destrucción del lenguaje. Al final del CANTO VII, el lenguaje queda reducido a una sucesión de sonidos que sugiere su incapacidad para comunicarse.

Pablo Neruda

Nació en Chile en 1904 y falleció en 1973. En su obra exuberante y torrencial, destacan tres libros fundamentales:

  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada: en este libro se inscribe en una estética neorromántica, y presenta unos núcleos temáticos: el yo poético sumergido en la angustia y en la incertidumbre existencial, que cree encontrar en el amor el sentido a la vida; en algún poema se vislumbra la plenitud amorosa, en la que la amada se identifica con la naturaleza; frecuentemente también distingue a una amada silenciosa y distante que no consigue salvar al yo de la incomunicación; y los poemas finales certifican el fracaso del amor que devuelve al yo poético a la melancolía y a la soledad.
  • Residencia en la Tierra: se organiza en dos partes, 'Primera residencia' y 'Segunda residencia'. El libro ahonda en la angustia mediante enumeraciones caóticas o imágenes irracionales, en las que se puede apreciar la influencia del surrealismo presentado en un mundo caótico e inhabitable, del que el yo se siente dolorosamente incidido. En 1947 se publica 'Tercera residencia' que incluye el volumen 'España en el corazón', en el que muestra los horrores de la Guerra Civil española y su desprecio hacia los sublevados.
  • Canto general: está formado por más de quince mil versos repartidos en 231 composiciones, es su poemario más extenso. En él se condensa la historia del continente americano. La visión negativa de la Conquista española y la idealización de las sociedades precolombinas están al servicio de una crítica primitivista de la civilización occidental. En un tono profético, la voz poética se erige en portavoz del pueblo convertidos en protagonistas de la obra.

Entradas relacionadas: