Ramón María del Valle-Inclán: Innovador del teatro español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El verdadero innovador del teatro, por su influencia posterior, fue VALLE- INCLÁN.
 1. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales. Valle-
  Inclán, García Lorca y Alejandro Casona.
     mayoritariamente burgués.
 crítica social a la burguésí
 n este teatro comercial, la figura indiscutible de Jacinto Benavente, co
 malquerida.
Señora ama y La
  intereses creados,
    • Dramaturgo, poeta y novelista español, miembro destacado del Modernismo y de la Generación del 98. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del Siglo XX.
• Ramón María del Valle-Inclán nacíó el 28 de
Octubre de 1866 en Villanueva de Arosa, Pontevedra, España.
• Bajo presión de su padre cursó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Más tarde se matriculó en Dibujo y adorno de figura en la Escuela de Artes y Oficios.
• Tras la muerte de su padre y un breve paso por Madrid, abandonó la carrera de Derecho y viajó a México, donde fue periodista en El Correo Español y El Universal. Regresó a Madrid como funcionario del Estado, en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y llevó una vida bohemia de la que se cuentan muchas anécdotas.
 TEATRO PARTE 1 I I TRIMESTRE
2o BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
   • Asiduo de varias tertulias madrileñas (en Café Gijón, por ejemplo), se relaciónó con figuras como Gómez Carrillo, Pío Baroja, Azorín, Francisco Villaespesa y Jacinto Benavente entre otros. En 1899 y durante una disputa con un amigo recibíó un bastonazo en la muñeca que le provocó una gangrena y la pérdida del brazo izquierdo.
• Presenta una producción compleja, con diversa aceptación entre el público. El ciclo mítico de la trilogía de las Comedias bárbaras presenta una Galicia mítica, primitiva y feudal en la que se produce la degradación del linaje señorial de los Montenegro. Divinas palabras supone ya un paso hacia el esperpento. Con el ciclo de la farsa, se intensifican los elementos grotescos. Destaca Farsa y licencia de la reina castiza y la Marquesa Rosalinda. El ciclo esperpéntico supone la culminación de este proceso dramático. El esperpento utiliza una estética sistemáticamente deformadora para evidenciar la degradación social del país, con unos personajes grotescos, donde tienen cabida todos los tonos poéticos, desde los más aristocráticos hasta los más vulgares. Se abrirá en 1920 con Luces de bohemia, viaje dantesco por las calles madrileñas de Max Estrella, poeta bohemio, pobre y ciego, acompañado de “su perro”, don Latino de Hispalis. Martes de Carnaval agrupa tres obritas entre las que sobresale Las galas del difunto, que esperpentiza el mito literario de Don Juan.
 Los autores de la generación del 27 también intentaron llevar su renovación lírica a las tablas. La dedicación de Alberti y Salinas así lo atestiguan, aunque sus mayores logros fueron producidos ya en el exilio. Trayectoria similar fue la de Alejandro CASONA:
    • Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona, o también «El perdido» (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23 de Marzo de 1903-Madrid, 17 de Septiembre de 1965) fue un dramaturgo y maestro español de la Generación del 27.
• Su producción dramática, emparentada con el «teatro poético» surgido del Modernismo de Rubén Darío, guarda cierto paralelismo con la de Federico García Lorca, si bien su poética tiene el regusto amargo de la supervivencia.
• Su único juguete en la infancia fue un castaño (la "Castañarona"). Los traslados constantes de sus padres le llevaron a Villaviciosa y Gijón, donde descubríó el mar y empezó el bachillerato. Su adolescencia y mocedad transcurrieron en Palencia y Murcia. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación.
• Exiliado en un principio en México, se establecíó finalmente en Buenos Aires, Argentina, en 1939. Fuera de España estrenó el cuerpo central de su obra, en el que Casona desarrolló en profundidad su estilo teatral que podría ser definido como el conflicto entre la realidad y la fantasía, la evasión a un mundo poético mejor, la búsqueda de la felicidad, la fuerza redentora del amor, la realidad del sueño. De ese periodo son, entre otras: La sirena varada, Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie o La casa de los siete balcones.
• Regresó a España en 1962, donde estrenó con éxito de público y gran alboroto crítico lo mejor de su producción. Aceptado y en cierto modo utilizado por la política aperturista del último franquismo, Casona fue, sin embargo, rechazado por la crítica más joven que lo tildó de trasnochado y conservador.

Entradas relacionadas: