Ramón de Mesonero Romanos: Costumbrismo y Vida Madrileña

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Ramón de Mesonero Romanos: Costumbrismo y Periodismo

El articulismo costumbrista se inició en los periódicos. Desarrolló una escritura relacionada con los aspectos históricos de Madrid. Fue uno de los promotores del Ateneo y el Liceo de Madrid. Aunque nunca quiso relacionarse con la política, tuvo cargos de concejal. (Se menciona el artículo “Mi independencia” en contraste con Larra). Frente a Larra, él estudiaba sobre Madrid, pero no tenía una implicación directa con la política. No tuvo que trabajar para vivir, por lo que pudo dedicarse a la escritura. Realizó traducciones de obras teatrales que se reflejarían en sus artículos.

Inicios y Publicaciones Clave

En “El Correo Mercantil” de Carnerero ya publicó algunos artículos. Publicó artículos costumbristas en dos grandes revistas de Carnerero: “Cartas Españolas” (1822) y “Revista Española” (1836). Utilizó el pseudónimo “Un Curioso Parlante”. Conocía la realidad fuera de las fronteras españolas.

Al regresar a España, se le confió la dirección del periódico “El Diario de Madrid”, continuación del diario de Nifo, “El Diario Noticioso”. Asumió la dirección y publicó siete artículos de costumbres. Recopiló todos los artículos que publicó en un volumen titulado Panorama Matritense. Este volumen muestra la realidad de Madrid en aquel momento.

El Semanario Pintoresco Español y Obras Posteriores

Sus escritos son fundamentalmente artículos de costumbres. Muchos reflejan una actitud histórica, y a partir de ahí se construye el cuadro de costumbres. Esta es la forma de costumbrismo que se observa con mayor frecuencia en su obra. Su estilo se caracteriza por contar lo que ve sin artificios, mostrando la actitud de un narrador que actúa como una cámara.

En 1836, creó “El Semanario Pintoresco Español”, su propio periódico. Considerado uno de los mejores periódicos de la época por incorporar grabados. Era una publicación dedicada a la clase media. Una revista que reflejó la polémica romántica de la época. Vendió el periódico en 1843, pero continuó publicando artículos.

Recopilaciones y Memorias

Decidió reunir todos sus artículos en un nuevo volumen: Las Escenas Matritenses.

Plasmaría su experiencia de viajes por Francia y Bélgica en Recuerdos de Viaje por Francia y Bélgica, publicados también en “El Semanario Pintoresco Español”.

Publicó artículos en el periódico “La Ilustración Española y Americana”, que posteriormente recopilaría bajo el título Memorias de un Setentón, Natural y Vecino de Madrid. Estos artículos aparecieron por entregas antes de ser publicados en formato libro.

Diaconías.

Un mes después de su muerte, apareció una publicación póstuma.

Entradas relacionadas: