Ramón del Valle-Inclán: Innovación y Esperpento en el Teatro del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Se considera a Ramón del Valle-Inclán como el más importante dramaturgo del siglo XX y uno de los grandes renovadores del teatro contemporáneo, un teatro tan nuevo que en España no tuvo eco en su época. Con su teatro, Valle-Inclán inventa una nueva dramaturgia, una nueva concepción de lo dramático y una nueva utilización del espacio escénico. Su gran aportación fue una nueva forma de reflejar la realidad denominada esperpento. Para llegar a esta fórmula teatral, Valle-Inclán siguió un gran recorrido, en el que destaca la tendencia a superar la estética al uso y los convencionalismos burgueses, tanto en lo referente al lenguaje como a la acción dramática. En este sentido, sus piezas presentan numerosos personajes, variedad de escenarios (exteriores), acciones dramáticas irrepresentables, de alto valor literario y un lenguaje de extraordinaria riqueza.
La Evolución Teatral de Valle-Inclán
Su obra teatral puede dividirse en cuatro ciclos:
Ciclo Modernista
Son "poemas dramáticos" escritos en verso sonoro y ambientados en la Edad Media:
- El yermo de las almas (1908)
Ciclo Mítico
Se aleja del modernismo y adopta un tono más crítico y agresivo, y un lenguaje que se vuelve más duro:
- Comedias bárbaras (tres obras)
- Divinas palabras (1920), una de sus mejores obras.
Ciclo Esperpéntico
A partir de 1920 utilizará el esperpento, que consiste en adoptar una estética deformadora que resalta lo grotesco y que evidencia la degradación social del país. Para lograrlo utiliza los siguientes procedimientos:
- Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes.
- Creación de situaciones absurdas y exageradas.
- Utilización de la ironía y la sátira.
- Uso del lenguaje coloquial y vulgar.
Según Valle-Inclán hay tres visiones de los personajes: "de rodillas (se ven como héroes), de pie (al mismo nivel que el creador) y levantado en el aire (como muñecos grotescos)". Las obras que más destacan son:
- Luces de bohemia (1920), su mejor obra.
- La trilogía Martes de carnaval (1921/1926/1927)
Ciclo Final
Son cinco obras recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Lleva al extremo la irracionalidad e instinto, con personajes deshumanizados y la técnica distorsionante.