Ramón del Valle-Inclán y Ramiro de Maeztu: Dos Visiones de España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)
Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa. Estudió Derecho, pero tras un viaje a México, se instaló en Madrid, donde llevó una vida bohemia. Tras una disputa, perdió el brazo izquierdo. Dedicó toda su vida a la literatura, con una producción que abarca todos los géneros. Su inconformismo radical con la sociedad de la época le llevó a posturas revolucionarias. Escribió con una actitud renovadora y antirrealista. En su obra pueden distinguirse dos periodos: el modernista y el de los esperpentos.
Prosa Modernista y Elegante
Valle-Inclán es el prosista más elegante del modernismo. Utiliza una prosa rítmica, rica en efectos sensoriales, elegante y bella. Entre sus novelas destacan:
- Sonatas: Perfecto ejemplo de prosa modernista por su lenguaje cuidado y musical, y el mundo decadente que recrean.
- Tirano Banderas: Ridiculización esperpéntica de un dictador hispanoamericano.
- La guerra carlista y El ruedo ibérico: Trilogías sobre distintos momentos históricos.
- Diversos cuentos y narraciones breves.
Poesía
Es autor de tres libros de poesías:
- Aromas de leyenda: De influencia modernista.
- La pipa de Kif
- El pasajero
Teatro Innovador y Esperpento
Está considerado como la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos. Como dramaturgo, se anticipó a las nuevas tendencias del teatro. Fue el creador del esperpento, nombre con el que designa a sus obras dramáticas que se basan en una deformación grotesca de la realidad. Los personajes son seres grotescos tratados como fantoches o marionetas, al igual que se deforma el lenguaje y los escenarios. Todo ello con la intención de reflejar lo absurdo de la realidad y la vida española de la época, del comienzo del siglo XX.
Obras Teatrales Destacadas
- Comedias bárbaras: Ciclo de tres obras ambientadas en una Galicia rural y mítica, cargadas de violencia y de pasiones trágicas: Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de Plata.
- Divinas palabras (1920): Tragicomedia de aldea, ambientada en Galicia, en un mundo rural de pasiones elementales.
- Luces de Bohemia (1920): El primer esperpento. El protagonista es Max Estrella, un poeta ciego. La acción recorre las últimas horas de su vida, desde un atardecer hasta la mañana siguiente. En esa última noche, acompañado por su amigo Don Latino, recorre diversos ambientes del Madrid de la época, encontrándose por todas partes con una sociedad y unos personajes mediocres y degradados.
- Ciclo de los esperpentos: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, agrupadas bajo el título Martes de carnaval.
- Teatro modernista y una serie de farsas.
Ramiro de Maeztu (1874-1936)
Ramiro de Maeztu formó, junto con Azorín y Baroja, el grupo de Los Tres. De ideología revolucionaria en su juventud, derivó hacia posturas tradicionalistas (fue fusilado en 1936 por un tribunal popular). Dentro de la Generación del 98, es completamente optimista acerca del pasado y el futuro de España.
Obras Principales
- Don Quijote, don Juan y la Celestina: Excelente conjunto de ensayos literarios.
- Defensa de la Hispanidad: Canto optimista a la obra civilizadora de España.