Rarámuris: Cultura, Tradiciones y la Fascinante Resistencia del Pueblo Corredor de Chihuahua

Enviado por Jonathan y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Los Rarámuris: Cultura, Tradiciones y la Fascinante Resistencia del Pueblo Corredor de Chihuahua

Los Rarámuris, también conocidos como Tarahumaras, son un pueblo amerindio instalado en la Sierra Tarahumara, en la zona de Chihuahua (México), desde la época prehispánica. Son uno de los grupos más importantes y representativos de la cultura amerindia de la región.

Aspectos Socioeconómicos y Geográficos

  • Actividad económica principal: El pastoreo de subsistencia.
  • Organización social: Viven de manera dispersa en ranchos, con familias extensas que habitan en diferentes zonas de forma aislada. Un solo pueblo puede albergar varias rancherías.
  • Condiciones climáticas: Se encuentran en una zona de temperaturas extremas, con mucho calor o mucho frío, lo que implica condiciones climáticas difíciles.

Identidad y Sincretismo Religioso

La palabra indígena para referirse a los Rarámuris es "pie que corre" o "corredor a pie", lo que ya adelanta una de sus características más distintivas. La palabra castellanizada es Tarahumaras.

Otra de las características de este grupo es el sincretismo religioso. Antes de la llegada de los Jesuitas y conquistadores, tenían creencias prehispánicas. Con la Conquista, surgió una mezcla entre el catolicismo y las creencias indígenas, que se nota especialmente en sus fiestas, como la famosa Danza de los Matachines.

Las Carreras Rarámuris: Más Allá del Deporte

Las carreras de los Rarámuris son mucho más que una actividad física; son eventos, momentos ceremoniales y rituales que se aprovechan para que puedan entrar en contacto o integrarse a través de ellas. El día a día de los Rarámuris se fundamenta en correr; siempre están entrenados y es algo naturalizado en su cultura.

La Tesgüinada: Fiesta y Cohesión Social

Uno de los momentos más importantes relacionados con las carreras es la tesgüinada. Es una fiesta para beber que dura 48 horas, en la que se juntan y producen una bebida alcohólica fermentada de maíz, el tesgüino. Esta bebida ritual forma parte esencial de la cultura rarámuri.

El tesgüino plantea un problema social, pero también actúa como un elemento de cohesión social. La gente no bebe de manera individual, sino que se hace dentro de un acto social y colectivo, ayudando a cohesionar a familias que geográficamente están dispersas. Sin embargo, bajo los efectos del tesgüino, puede generarse violencia.

La propia cultura rarámuri se ha extrapolado y llegado a industrializarse fuera del contexto de este pueblo étnico, aunque su esencia permanece en sus prácticas tradicionales.

Tipos de Carreras y su Significado

En las propias carreras hay apuestas, y esto sirve de redistribución de la riqueza. La cuestión de las carreras es histórica y está presente en varias culturas. La descripción de las carreras se trata como una cuestión inserta en la cuestión social de la tesgüinada.

Existen dos tipos de carreras:

  • Para hombres: Carreras de bolas (komaka). Son más amplias, abarcando distancias de 100 a 200 km. El hombre va pateando una bola durante todo el camino.
  • Para mujeres: Arigüetas. Son más cortas, de 50 a 60 km. La mujer patea aros de mimbre.

Estas carreras no son lineales y son de equipo, ya que los corredores reciben apoyo con agua y comida durante el trayecto.

El Pinole y la Energía Rarámuri

Un elemento importante en su cultura es el pinole, un cereal molido y espeso que proporciona mucha energía. Se considera un alimento mágico y una de las explicaciones por las que les da tanta energía para correr.

Las Apuestas: Economía y Rivalidad

La cuestión de las apuestas es fundamental. Hay otras personas que apuestan por ellos, ya que al tener la sociedad rarámuri una economía de subsistencia, doméstica y de autoconsumo, la apuesta en las carreras permite la circulación de bienes en esferas intra e intercomunitarias e incluso interétnicas.

Desde un cuestionamiento antropológico, es una competencia deportiva con cierta rivalidad. Desde la cuestión económica, es una posible redistribución de la riqueza. A veces, las apuestas son más importantes que la propia carrera, rompiendo con lo romántico de la misma. El lugar de las apuestas se convierte en un espacio de transacciones. Incluso, a veces, algunos corredores se dejan sobornar para beneficiarse económicamente, ya que los propios corredores son igualmente apostantes.

Relación con la Población Mestiza

La relación entre los Rarámuris y la población mestiza es aceptable. Esto permite que la población mestiza se enfrente en este tipo de carreras, fomentando la interacción cultural.

Resistencia y Adaptación al Medio

Los Rarámuris demuestran una notable cualidad de resistencia en las carreras, soportando las extremas temperaturas de su entorno. Las carreras son una manera de acostumbrarse a este sacrificio de condiciones climáticas y geográficas difíciles. Es un proceso de adaptación de los Rarámuris al medio en el que viven, lo que les hace resistentes para las carreras. Los niños también hacen y participan en carreras de corto recorrido, inculcando esta tradición desde temprana edad.

Entradas relacionadas: