Rasgos Lingüísticos y Comportamiento Social ante la Corrupción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Características Lingüísticas del Texto

Nivel Léxico y Estilístico

Por otra parte, destacamos el uso constante de **coloquialismos** frente al uso escaso de **tecnicismos**.

Se pueden observar también **tabúes** como... Y por último, encontramos una gran variedad de **recursos estilísticos** como **anáforas** (“La soberbia y la vergüenza. El estupor y el vértigo”) o la **hipérbole** (“autocompasión a toneladas”, “harakiri inducido”, etc.). También hay **elipsis** como “malos buenos ratos”.

Nivel Morfosintáctico

En cuanto al **plano morfosintáctico**, se manifiestan **adjetivos explicativos** como “fatal momento” o “buenos ratos”. Por otro lado, hay **adjetivos calificativos** como “embobadita”, y ambos aportan **subjetividad** al texto.

En relación con los **tiempos verbales**, el predominante en este texto es el **presente de indicativo**, ya que se trata de un tema de actualidad y sitúa una acción en el momento en que se enuncia (“nos gusta”, “echan”, “seamos”, “desaparecen”, etc.). Sin embargo, también se aprecia en algunas ocasiones el uso del **pretérito perfecto simple de indicativo**, con el que se expresa una acción pasada y perfectiva (“no sabía”, “clamó”). Para finalizar, la autora utiliza también el **pretérito perfecto compuesto de indicativo** (“han dejado”, “he hecho”, “he visto”, etc.), que indica tiempo pasado y acción acabada.

Nivel Textual

Por último, en cuanto al **nivel textual**, nos encontramos ante una escasez de **conectores textuales**. Solo se aprecian cuatro:

  • **Consecutivos** (“por eso” y “pues bien”) para presentar un segmento del texto como una consecuencia del segmento anterior.
  • **Contraargumentativo** (“pero”) para vincular dos segmentos del texto estableciendo entre ellos algún tipo de contraste.
  • **Causales** como “porque”, que indica las razones de la autora para dejar constancia de su opinión.

Reflexión Personal y Ejemplos

Desde mi punto de vista, opino igual que Mellado: es cierto que nos gusta un buen **escándalo**, un **rumor**, un **cotilleo**, una **desgracia ajena**. Y no somos malas personas; queremos el bien para los demás, pero nunca que estén mejor que nosotros.

¿Hasta qué punto hemos llegado, si se supone que quienes son nuestros protectores, los que velan por nuestro bienestar, nos están estafando? Y no, nosotros los ciudadanos no hemos estudiado en la Universidad Rey Juan Carlos para saber que nos están estafando. ¿“Irregularidades” en un máster? Yo, al igual que la autora y que muchos ciudadanos, me declaro culpable por disfrutar con las **dimisiones de estafadores**. Sin embargo, España no es la única que peca de **políticos mentirosos**.

En el año 2011, el ministro de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, abandonó su cargo tras ser acusado de **plagiar su tesis doctoral**. Este mismo año, el ministro de Cultura de Portugal, João Soares, presentó en abril su dimisión después de amenazar con propinar bofetadas a dos columnistas del diario portugués.

¿Y yo debo callarme ante estos **engaños**?

Entradas relacionadas: