Rasgos lingüísticos del español en la red y tecnologías

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Rasgos lingüísticos del español en la red y en las nuevas tecnologías

En los niveles léxico y morfosintáctico, las nuevas tecnologías en general, e Internet en particular, han hecho que surjan nuevas necesidades de expresión, nuevos conceptos para los que nuestro idioma carecía de términos o palabras precisas. Por consiguiente, destaca la abundancia de neologismos.

El lenguaje de las nuevas tecnologías, que es casi como decir el informático, se caracteriza por poseer un léxico propio (“terminológico” porque su significado es idéntico en las diversas lenguas) y en constante ampliación ya que los continuos avances e innovaciones en este campo van unidos a la creación de nuevos términos, de neologismos. La mayor parte de esta nueva terminología proviene del inglés, la lengua de la ciencia y la tecnología actuales, la lengua en la que estudian, investigan y se comunican los científicos. Un tercio de las palabras y siglas utilizadas en Internet están tomadas directamente de esta lengua, de ahí que, en el mejor de los casos, se simultaneen los términos españoles e ingleses, correo electrónico/email, contraseña/password, controlador/driver; pero la mayoría de las veces se impone completamente el término inglés, web, internet.

Así pues, la característica fundamental es la invasión de extranjerismos o xenismos, casi exclusivamente anglicismos.

  • A veces se toma tanto la forma como la pronunciación: web, chat, software.
  • Otras veces se adaptan a la gramática castellana: chatear, whatsappear.
  • Otras se hacen calcos semánticos (traducción literal del término): archivo, ratón.

Pero hay otros muchos tipos de neologismos.

  • Metáforas marinas (navegar, red) y de la Biología (ratón, gusano, virus...), apareciendo así nuevas acepciones de carácter metafórico: bajarse, descargar
  • Siglas y acrónimos. Siglas: ADSL, FTP, HTML, WWW; acrónimos: bit, ciberespacio, internauta, módem, cederrón,...
  • Nuevas locuciones nominales mediante lexicalización de sintagmas: ancho de banda, foro de debate, autopistas de la información, disco duro, página web...
  • Nuevas locuciones verbales: hacer clic, cerrar sesión, iniciar sesión.

Derivaciones mediante nuevos sufijos, entre los más frecuentes están —dor (navegador, explorador), ―net (internet, intranet), -eo (chateo, escaneo); y mediante prefijos procedentes del mundo informático ciber (cibercafé, ciberespacio...), hiper (hipervínculo...).

  • Frecuentes aposiciones (es decir, complementos sin preposición o enlace que muchas veces sí deberían llevarla) en las que la aposición puede ser un nombre propio (entorno Windows), la palabra web (página web, servidor web), la expresión on—line (servicios online, pagos online), una sigla (pantalla LCD, lector CD—ROM) o cualquier otra palabra (correo basura, programa antivirus).

Otras características morfosintácticas son:

  • Ambigüedad en el género de determinadas palabras (la Internet, el Internet).
  • Falta de acuerdo en ciertos plurales (puntocom, software...), por lo que a veces surgen terminaciones anómalas como la formación del plural en –s en palabras terminadas en consonante (clips. microchips).
  • Uso de nuevos signos: barras, punto, arroba, e iconos y emoticonos.

Entradas relacionadas: