Rasgos del Sector Público Español y Políticas para Hacer Frente a la Crisis

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Rasgos del Sector Público Español

Podemos decir que tiene tres fases fundamentales:
  1. Configuración de un marco institucional.
  2. Participación activa en los mercados mediante regulaciones y como agente económico.
  3. Intervención en la economía mediante HP. Por un lado, capta ingresos vía impuestos, por otra, gasta después.

Se dice que actualmente tenemos un estado descentralizado con tres niveles de gobierno: el central, el autonómico y el local. Y cada uno de estos tres niveles está formado desde un punto de vista organizativo por Administraciones Públicas y Empresas Públicas. Podemos encontrar ciertos problemas con las pensiones:

  • Envejecimiento de la población.
  • Disminución de la tasa de natalidad.
  • Problemas de generación de empleo.
  • Empleo de mala calidad y poco remunerado.
  • Aumento de la edad de jubilación.

En cuanto a la recuperación de la economía española: A partir de 2014, los factores de dicha recuperación son: reforma laboral, el precio bajo de petróleo, y el cambio del banco central europeo, que interviene en la economía comprando deuda pública a los Estados.

Evolución Ingresos Gastos

De 1975-1985 el gasto aumenta 17.1 puntos. España pasa de una dictadura a una democracia y afloran las necesidades de los ciudadanos. Aumenta el gasto hasta el 21.5. Del 1985-1990 hay una recuperación de la economía española, el gasto público se estabiliza. Da un salto y llegamos a un máximo, casi duplica el gasto. La economía española empieza a crecer. Disminuye el gasto público. De 1993-2001 disminuye un 8.1p. Del 2004-2007 apenas se mueve el gasto. En los años siguientes nos encontramos con que el gasto vuelve a aumentar al 42.3%.

Se gasta por el 1) Estado de Bienestar donde se desglosan pensiones, salud, educación, desempleo y otros. 65.2% 2) En segundo lugar son los servicios Generales Básicos: servicios gen básicos, intereses de deuda pública, defensa, justicia, orden público, etc. Se ha mantenido estable 21.7%. 3) Gastos en asuntos económicos 10%. 4) Medioambiente y servicios comunitarios. 3.1%

Del 1975-1985 hay un aumento en los ingresos que coincide con la crisis. Había que estimular la demanda cuando más crece para poder cubrir/devolver más las deudas. En 10 años los ingresos pasan del 25% al 35,2% Los gastos del 25% al 42,1%. Por lo tanto encontramos un déficit del 6.9%. De 1994-1998 se habían consolidado cuentas públicas. Disminuye gasto público, como los ingresos, pero el resultado presupuestario llega a -3%. En la entrada del euro se ve una bajada de impuestos que significa una bajada de ingresos. En el 2015 los 38.8p de ingresos públicos suponen 8p menos que la media de Eurozona.

Política para Hacer Frente a la Crisis

Encontramos de dos tipos:

  1. Del 2008-2009 -> Políticas de reactivación de economía: A partir del 2008 se desacelera la economía y a nivel político hay desaceleraciones; en marzo gobernaba el PP y sale el PSOE con Zapatero. En Junio del 2008, se lleva a cabo el plan de austeridad que causa de 21 puntos, con este plan quieren ahorrar 250 millones de euros, mediante: - Reducción 70% oferta de empleo público. - Congelación del salario a 403 grandes cargos. En Agosto, sale el Plan de Agosto del 2008, de 24 medidas que son, sobre todo, de reformas económicas para la aplicación en sectores de vivienda, transportes, energía, telecomunicaciones y medioambiente. Zapatero, hicieron la creación de un fondo de 30mil millones aplicable a 50 mil millones para la compra de activos financieros sanos (no tóxicos) para garantizar la liquidez de los mercados financieros y para las quiebras anuncia un aumento de la garantía mínima de los depósitos financieros en caso de quiebra bancaria hasta 100.00€. En 2009, se intensifica la crisis económica. En este año se crea el Plan E (12 Enero 2009), Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo. Este tiene, en un principio, 82 medidas que se irán ampliando hasta superar las 100 medidas. El coste supera el 2.3% del PIB, que supone 23 mil millones de €.

Entradas relacionadas: