Raúl Leoni: Logros Económicos de su Gobierno en Venezuela (1964-1969)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Aspectos Económicos del Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969)
Durante el gobierno de Raúl Leoni, se continuó con la política económica implementada en la presidencia de Rómulo Betancourt. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:
Política Petrolera y Desarrollo Industrial
- El gobierno de Leoni adoptó el proyecto "Pentágono de Acción", propuesto por Juan Pablo Pérez Alfonzo, para impulsar cambios significativos en la industria petrolera. Entre estos cambios se destacan:
- Mayor influencia del Estado venezolano en los asuntos petroleros.
- Suspensión del otorgamiento de nuevas concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo.
- Fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
- Se incrementó la producción de hierro, convirtiéndose en el segundo producto de exportación de Venezuela.
- Se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial.
- Se sentaron las bases para la diversificación de la producción nacional, con un notable aumento en la producción de arroz, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, algodón, plátano, tomate y papa.
- La industria manufacturera experimentó un crecimiento interanual promedio del 7,5%.
Crecimiento Económico y Estabilidad Monetaria
- La tasa de ocupación aumentó, lo que se tradujo en una disminución radical del desempleo.
- La economía nacional registró un crecimiento anual del 6,5%.
- El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, con una inflación anual de apenas 1,4% y una inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 del 7%.
- En 1966, el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, autorizando a países como Chile y España a utilizarlo como moneda dura.
- Se redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales.
Política Laboral y Acuerdos Internacionales
- Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país.
- Se creó el Banco de los Trabajadores.
- Se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo.
- En 1966, Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
- Se firmó el acta precursora de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Reforma Tributaria
- En 1967, se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta.
- Se planteó un aumento de impuestos a la clase alta y media, pero este intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en Fedecámaras, por lo que no se llevó a cabo.