La Era de la Razón: Ciencia, Ilustración y Pensamiento Moderno en el Siglo XVIII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Nuevas Ideas y Ciencias del Siglo de las Luces

La Nueva Ciencia y el Racionalismo

En el siglo XVII surgió la ciencia moderna, basada exclusivamente en el racionalismo, que propugnaba que el ser humano solo podía acercarse a la verdad a través de la razón, la experimentación y el análisis. En este proceso de búsqueda no debía intervenir Dios.

Fue entonces cuando se abordó el desarrollo de la óptica, la química, la física, las matemáticas, la astronomía, la medicina... y se idearon instrumentos para analizar los fenómenos naturales, como el microscopio, el telescopio, el barómetro...

Los científicos del siglo XVIII, en su afán de conocerlo todo, aprovecharon este legado de descubrimientos científicos que proporcionó el siglo anterior.

La Ilustración y la Enciclopedia: Difusión del Conocimiento

El método racionalista de la ciencia moderna gozaba de gran aceptación entre los intelectuales de Europa, sobre todo en Francia, motivo por el cual surgió en el siglo XVIII el movimiento cultural denominado Ilustración.

Los ilustrados comenzaron a aplicar el racionalismo al estudio del ser humano y de sus creencias. Por todo ello, al siglo XVIII se lo conoce con el nombre de Siglo de las Luces.

El pensamiento ilustrado proponía unas ideas que fueron bien acogidas por las minorías intelectuales y los burgueses, y que luego se extendieron al clero y a la aristocracia. Estas ideas eran difundidas en libros, gacetillas, panfletos y tertulias.

Los ilustrados Diderot y D’Alembert empezaron a trabajar en la redacción de la Enciclopedia, un diccionario de las ciencias y de las artes que se convirtió en el compendio del pensamiento ilustrado. Constaba de 28 volúmenes y se comenzó a publicar en 1751. Otros colaboradores célebres fueron:

  • Montesquieu: precursor de la división del poder en tres agentes autónomos.
  • Rousseau: para quien el ser humano es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe.
  • Voltaire: principal crítico del absolutismo de su tiempo.

Esta forma de pensar caló incluso en una esfera contraria a la libertad propuesta por los ilustrados: la monarquía. Nació así el despotismo ilustrado, una variante de la monarquía absoluta. Los monarcas, influidos por esta corriente que proponía que la política debía tender a hacer felices a los pueblos buscando su prosperidad económica, promovieron medidas para incrementar la riqueza de sus países: mejoras técnicas en la agricultura, carreteras, puertos, canales para desarrollar la industria...

Principios Fundamentales del Pensamiento Ilustrado

Pensamiento Racionalista:

La cultura debe estar basada en la razón. El ser humano debe tener espíritu crítico y será capaz de los mayores logros si usa la razón.

Pensamiento Secularizado:

  • La realidad debe ser analizada al margen de creencias religiosas.
  • Frente al pesimismo religioso, hay que plantearse la vida con optimismo.

Progreso:

Confianza en el futuro: la humanidad avanza mediante el desarrollo científico.

Política:

Debe buscar la felicidad de los pueblos, aumentando su riqueza y prosperidad.

Educación:

Su fin es acrecentar la felicidad del ser humano liberándolo de su ignorancia.

Entradas relacionadas: