Que es la razón discursiva
Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
TEORÍA CRÍTICA .
Esta teoría nacíó en la Escuela de Frankfurt, grupo de pensadores que surgíó en los años veinte y que propone una reflexión sobre la sociedad postindustrial y el concepto de razón. Se origina para enfrentarse a las ideas totalitarias del fascismo y el comunismo, y aspira a librar al hombre de las cadenas de la sociedad industrial que es la causante de su alienación. En esta escuela podemos hablar de dos generaciones. La primera generación que tuvo como fundadores a Horkheimer y Marcuse entre otros. La segunda generación, fundamentalmente formada por Habermas. La mayoría de sus miembros eran judío que huyeron de Alemania cuando subíó el nazismo al poder, y se instalaron en la Universidad de Columbia en Nueva York. En su pensamiento aceptan el marxismo en alguna de sus partes, y están influenciados por filósofos como Kant y Nietzsche. Se centran en estudiar la sociedad industrial capitalista ó socialista, y hacen una crítica de la cultura en todas sus disciplinas. Están en contra de la metafísica y sus teorías son más sociológicas que filosóficas- Esta escuela quiere una clarificación de la sociedad industrial y como ha influenciado esta en la vida del hombre, explicándolo todo desde la razón. Su teoría crítica a nuestra sociedad porque piensa que es contraria a la razón. Su concepto de razón permite plantear la sociedad de otra manera. Este concepto es diferente del usual y les hace criticar las diversas formas de razón. -La razón objetiva en la filosofía moderna es el fundamento del pensamiento e incluye unos principios desde los que determinar los fines de la vida. Esto generó una visión metafísica de la realidad. -La razón instrumental de la ciencia concebida como instrumento de cálculo al servicio de fines establecidos desde el exterior de la razón. Esta razón es pragmática, busca el éxito y es indiferente a los fines, convirtiéndose en poder de explotación y su evolución se corresponde con la de la burguésía. Frente a estos dos tipos de razón, la teoría crítica acepta el aspecto ético de la razón objetiva y se inspira en el marxismo para analizar las situaciones históricas y dar esperanza de que la sociedad se pueda transformar. Esta teoría se caracteriza por lo siguiente. Su planteamiento es marxista. -Debe criticarse a sí misma y no convertirse en una ideología más. Una relación estrecha entre el conocimiento y la acción de forma que la teoría crítica esté al servicio de la transformación de la sociedad. El término razón también significa la eliminación del mito y se ha convertido en una razón técnica que mantiene lo sabido a pesar de su irracionalidad, y por ello se ha convertido en lo contrario de lo que pretendía ser; totalitária.Ante todo lo anterior la razón crítica con su visión de la sociedad industrial, se vuelve casi utópica en su forma de ver la transformación social. Habermas plantea varias perspectivas. Distinción entre trabajo e interacción. La acción instrumental es orientada por reglas técnicas basadas sobre el saber empírico. Al contrario la elección racional se orienta con estrategias basadas en el saber analítico. La acción comunicativa tiene que ver con normas morales y la instrumental se refiere a la solución de tareas empíricas en las ciencias naturales.En relación con estos dos tipos de acción podemos distinguir el marco institucional, y por otro lado subsistemas como el sistema económico con su aparato estatal.Distingue entre las sociedades tradicionales que son aquellas en las que los subsistemas se mantienen dentro de los límites de la eficacia, y las sociedades modernas que son aquellas en las que el marco institucional es atacadoHay una progresiva disolución de la filosofía en las ciencias. El conocimiento depende del concepto de interés del cual considera dos tipos. -El interés técnico que orienta al hombre a una manipulación técnica de la realidad. -El interés práctico que orienta la la relación de los hombres para un entendimiento. Estos intereses son inseparables con diferentes ciencias y lenguajes. La tarea de la filosofía crítica es buscar un fundamento de las normas éticas. Una ética que sea cognitiva, deontológica, universalista y formal.