Razón, Fe y Poder en la Filosofía Medieval: Agustín, Tomás y Ockham
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Influencias Filosóficas en Agustín de Hipona y Tomás de Aquino
¿Qué filósofos fueron las máximas influencias de Agustín y Tomás y vincula alguna de las doctrinas de aquellos con la de estos?
Tomás de Aquino y Aristóteles
Para Tomás de Aquino, la influencia principal fue Aristóteles. Tomás adapta y utiliza algunas de las teorías aristotélicas en sus doctrinas cristianas, modificándolas, ya que consideraba que Aristóteles no estaba del todo en lo cierto por no reconocer explícitamente la existencia del Dios cristiano.
Algunas de las ideas aristotélicas que fueron adoptadas y adaptadas al cristianismo incluyen:
- Hilemorfismo: La teoría de que todas las cosas están compuestas de materia (hyle) y forma (morphe). Tomás la integra en su visión del ser humano y del mundo.
- Motor Inmóvil: La idea aristotélica de un primer motor que mueve el universo. Para Tomás, este motor superior que controla el cosmos es Dios.
- Cosmología Aristotélica: La visión geocéntrica y ordenada del universo.
- Dualismo Acto/Potencia: La distinción entre lo que algo es (acto) y lo que puede llegar a ser (potencia), fundamental en la metafísica tomista.
Aunque Tomás se basa en Aristóteles, también discrepa en puntos clave, especialmente aquellos relacionados con la creación, la inmortalidad del alma y la naturaleza de Dios.
(Nota: El texto original solo menciona la influencia en Tomás, no en Agustín. La influencia principal en Agustín fue Platón y el Neoplatonismo).
Relación entre Razón y Fe: Agustín, Tomás y Ockham
Compara la relación que establecen entre razón y fe Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.
- Agustín de Hipona: Para Agustín, existe una colaboración subordinada. La fe precede y guía a la razón ("crede ut intelligas" - cree para entender), pero la razón ayuda a comprender y profundizar en la fe ("intellige ut credas" - entiende para creer). La razón está al servicio de la fe.
- Tomás de Aquino: Tomás sostiene una autonomía y armonía entre razón y fe. Cada una tiene su propio campo de acción (la razón conoce lo natural, la fe lo sobrenatural), pero no se contradicen. Son distintas pero complementarias, y en los puntos comunes (preámbulos de la fe, como la existencia de Dios), pueden colaborar. La fe perfecciona la razón.
- Guillermo de Ockham: Ockham establece una separación total (divorcio) entre razón y fe. Considera que son ámbitos completamente distintos e incomunicables. La razón se ocupa del mundo empírico y demostrable, mientras que la fe se centra en las verdades reveladas, que no pueden ser demostradas racionalmente. No hay colaboración posible; las verdades de fe son solo objeto de creencia.
Conceptos Clave: Esencialismo, Nominalismo y Principio de Economía
Esencialismo
Doctrina filosófica, a menudo asociada con la filosofía griega (Platón, Aristóteles), que sostiene que las cosas poseen una esencia inmutable y universal que define lo que son. Las cosas se definen por una característica o conjunto de características esenciales y generales (ej: la "humanidad" define a todos los humanos).
Nominalismo
Doctrina filosófica, prominentemente defendida por Guillermo de Ockham, opuesta al esencialismo (o realismo de los universales). Sostiene que los conceptos universales (como "humanidad" o "agua") no tienen existencia real fuera de la mente o del lenguaje; son solo nombres (nomina) que usamos para agrupar individuos o cosas particulares que comparten ciertas características. Lo único real son los individuos concretos.
Principio de Economía (Navaja de Ockham)
Principio metodológico atribuido a Ockham que establece que "entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem" (las entidades no deben multiplicarse sin necesidad). En la práctica, sugiere que, ante varias explicaciones posibles para un fenómeno, la más simple (la que postula menos entidades o supuestos) es preferible. Busca "cortar" o "podar" de las teorías aquellos elementos superfluos o no basados directamente en la experiencia o la lógica estricta.
Poder Civil vs. Poder Eclesiástico: Agustín, Tomás y Ockham
Contrasta las posiciones de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham respecto a la relación entre el poder civil y el eclesiástico. ¿Cuál de ellas es más excluyente? ¿Cuál favorece más la tolerancia?
- Agustín de Hipona (Agustinismo Político): Propone una subordinación del poder civil al eclesiástico. La "Ciudad de Dios" (la Iglesia, lo espiritual) es superior a la "Ciudad Terrena" (el Estado, lo temporal). El poder civil debe estar al servicio de los fines espirituales dictados por la Iglesia. Esta visión tiende a ser más excluyente, ya que subordina toda la sociedad a los dictados religiosos.
- Tomás de Aquino: Defiende una distinción y autonomía relativa de ambos poderes, cada uno con su propia esfera de competencia (el Estado busca el bien común temporal, la Iglesia el bien sobrenatural). Sin embargo, reconoce la superioridad del fin espiritual sobre el temporal, por lo que, en materias mixtas o en caso de conflicto que afecte a la salvación, el poder eclesiástico tiene cierta preeminencia indirecta. Hay posibilidad de colaboración.
- Guillermo de Ockham: Aboga por una separación total entre el poder civil y el eclesiástico. Cada poder tiene su ámbito propio y no debe inmiscuirse en el del otro. El poder eclesiástico debe dedicarse exclusivamente a lo espiritual y concierne solo a los creyentes, mientras que el poder civil debe centrarse en los intereses comunes de todos los ciudadanos, independientemente de su fe. Esta posición es la que más favorece la tolerancia y sienta bases para la laicidad del Estado, al separar las esferas de influencia y limitar el poder de la Iglesia a lo estrictamente religioso.
Conclusión sobre Exclusión y Tolerancia
- La posición más excluyente es la de Agustín, que propugna la primacía absoluta de la Iglesia sobre el Estado.
- La posición que más favorece la tolerancia (entendida como separación de ámbitos y respeto a la autonomía del poder civil) es la de Ockham.