Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: La Relación entre Filosofía y Teología
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Razón y Fe: Santo Tomás de Aquino
El Problema de la Teología como Ciencia
Santo Tomás de Aquino estudió los límites y relaciones entre filosofía y teología, entre razón y fe, un tema central en la filosofía medieval.
Filosofía y Teología en la Edad Media (Siglos XII-XIII)
Siglos II-III: La Filosofía al Servicio de la Teología
En estos siglos, la filosofía se consideraba una herramienta para comprender y defender la teología.
Siglos IV-VI: La Filosofía como Colaboradora de la Teología (San Agustín)
San Agustín de Hipona argumentó que el objetivo de la filosofía es la verdad cristiana y la felicidad. La "iluminación" divina permite a la mente humana comprender las verdades eternas.
Siglo XI: La Razón Prevalece sobre la Fe
En este período, se enfatizó el valor de la razón. Se sostenía que la fe es innecesaria cuando la razón puede descubrir la verdad por sí misma.
Siglo XII: El Pensamiento Árabe y la Doble Verdad (Averroes)
Averroes, filósofo musulmán, propuso la teoría de la doble verdad: una proposición puede ser verdadera en filosofía y su opuesta verdadera en teología. En caso de contradicción, la razón debía prevalecer.
La Postura Tomista: La Relación entre Filosofía y Teología
Tomás de Aquino abordó la compleja relación entre filosofía y teología. Reconoció que, aunque la filosofía abarca diversos temas, existen cuestiones que también son objeto de estudio de la teología, como la existencia de Dios. Para la teología, la existencia de Dios es una verdad revelada fundamental, mientras que para la filosofía es una conclusión alcanzada a través de la observación del mundo. A partir de estas diferencias metodológicas, Santo Tomás distinguió entre:
- Teología Natural: La parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones filosóficas, como la existencia de Dios a través de la razón.
- Teología Dogmática (Sobrenatural): Se basa en la revelación divina y se transmite a través de las Sagradas Escrituras.
Con esta distinción, Santo Tomás estableció la relación entre filosofía y teología, entre razón y fe. Su reflexión se puede resumir en los siguientes puntos:
Independencia y Autonomía entre Razón y Fe
Santo Tomás argumentó que la razón y la fe son ámbitos independientes. La razón se origina en el mundo sensible, a partir del cual se derivan las verdades naturales. La fe, por otro lado, se basa en verdades reveladas que se aceptan sin discusión. La teología se ocupa del ámbito sobrenatural.
Contenidos Comunes, Diferentes Formas de Acceso
Aunque la razón y la fe tienen contenidos comunes, la forma de acceder a ellos es distinta. La razón utiliza la lógica y la observación, mientras que la fe se basa en la revelación divina.
Necesidad de la Armonía entre Razón y Fe
Santo Tomás creía que la armonía entre razón y fe es esencial. Argumentó que, circunstancialmente, es necesario que algunas verdades accesibles a la razón sean confirmadas por la fe. Estructuralmente, la existencia de verdades comunes previene errores y contradicciones.