Razón, Ilustración y Modernidad: Un Análisis de la Transformación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Idea de razón e ilustración

Liberado de un cierto número de preocupaciones filosóficas y religiosas, habiendo puesto en crisis los más variados campos del conocimiento, habiendo aplicado el “método para encaminar bien su razón y buscar la verdad en las ciencias”, habiendo aplicado a todos los campos del saber el modelo físico de la observación y de la verificación. El filósofo extiende su saber a sí mismo, porque la razón no puede dejar en la oscuridad ni un solo campo de investigación. Una última voz, la de Kant, en 1784, en la obra ¿Qué es el iluminismo?, permite comprender ese extraordinario trayecto que liberará la humanidad del hombre y lo llevará a interrogar a su “yo”, a escribirlo y sobre todo a volverlo digno de interés. “El iluminismo significa la salida del hombre del estado de tutela del que él mismo es responsable”, ¡Sapere aude! (atrévete a saber). Esa es la consigna del iluminismo”. De esta manera, el individuo dotado de la antorcha de la razón y el entendimiento, se empeñará en interrogarse sobre su propio “yo”, porque el “yo” se encuentra ahora en el centro del mundo. No es casual que en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano separe, ya en su propio preámbulo, las nociones de individualismo y ciudadanía: define los límites legales de la libertad pero más profundamente enumera con rigor los derechos inalienables del individuo (propiedad, seguridad, libertad y resistencia a la opresión). Derechos naturales e imprescriptibles.

La Modernidad en Buenos Aires

SARLO: Sarlo cuenta cómo llegó la modernidad a Buenos Aires. Lo que en Europa demandó 2 siglos, en Buenos Aires fueron 20 años (siglo XX).

Periferia y Modernidad

Periferia: lo más atrasado, menos recursos. La modernidad para ella es periférica porque la modernidad viene de afuera, Europa, y acompasada, tardía. Para civilizar y poblar, incentivan la llegada de inmigrantes.

Inmigración y la Construcción de la Nación

1880-1914: etapa de inmigración de masas. Llegan muchos italianos, españoles, polacos, rusos, turcos. El problema era cómo hacer una nación con la cultura de mezcla. La nación sale de la identificación, reconocer un rasgo en el otro, tenían otro idioma, otras costumbres. Los inmigrantes fueron bastante bien recibidos. El estado, para crear una nación y a estas personas diferentes crea:

  • La escuela pública: los más chicos por ahí eran los únicos alfabéticos de la familia. Además, tenían el problema que no pertenecían a ningún país. La escuela pública les daba un sentimiento de pertenencia. También estaban las escuelas de las asociaciones de socorros mutuos, que eran como las escuelas privadas, pero eran peor. La pública era mixta, laica e integraba.
  • Voto: para eso se tenían que nacionalizar.
  • Servicio militar: convocaban hombres de 18 años para darles instrucción militar de todo el país.

Ahí les enseñaban en una escuela primaria a leer y escribir. Los hijos de inmigrantes aprenden a leer y escribir y pocos entran a la universidad. Estos inmigrantes, con el tiempo, formaron la clase media.

El Nuevo Público Lector y los Medios de Comunicación

Los diarios eran para “señores”, para la sociedad tradicional. Eran tamaño sábana y los trabajadores no podían leerlo en el tren, también eran muy aburridos. Eran diarios para gente que había aprendido a aburrirse. Aparece el nuevo público lector potencial y aparecen nuevos medios de comunicación para las capas medias. Proceso de profesionalización del lector: la gente que escribía en sus ratos libres recibe paga por hacerlo. Antes eran políticos que lo hacían por prestigio. Ahora los inmigrantes escriben como trabajo, viven del periodismo. Antes en algunos medios, la élite y los inmigrantes convivían en paz.

Arquitectura y Modernidad

Arquitectura: desde que se crea el hormigón armado, se pueden construir edificios de más de 2 pisos y empiezan a aparecer los rascacielos. Wladimiro Acosta expresaba que la imposición de las vanguardias en la arquitectura se refleja en los city-block, que expresaban un diseño pleno de la modernidad.

Entradas relacionadas: