Razonamiento Deductivo y No Deductivo: Tipos y Ciencias Formales vs. Fácticas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Razonamiento Deductivo y No Deductivo: Una Comparación Exhaustiva
Tipos de Razonamiento
Los razonamientos se pueden clasificar en dos categorías principales:
- Deductivos: Ofrecen fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión. La conclusión se deriva *necesariamente* de las premisas.
- No Deductivos: Proporcionan algún fundamento a favor de la conclusión, pero este no es concluyente. La conclusión se desprende *probablemente* de las premisas.
Razonamientos No Deductivos: Características y Ejemplos
Dentro de los razonamientos no deductivos, encontramos los siguientes tipos:
Analogía
Estos razonamientos se fundamentan en la comparación de dos o más objetos que comparten una o más propiedades o características. La analogía puede ser:
- No argumental: Se presenta fuera del razonamiento, ya que carece de conclusión. Incluye la comparación y la metáfora.
- Argumental: Se presenta dentro del razonamiento.
Comparación
Consiste en aproximar mentalmente dos o más objetos para identificar semejanzas y diferencias, basándose en la descripción de sus propiedades.
Metáfora
Implica una traslación de términos del sentido literal al figurado, creando una figura retórica que opera como una comparación implícita.
Inducción
Busca explicar y predecir fenómenos naturales. Se basa en la extensión, buscando un número suficiente de casos con propiedades específicas para establecer una regla o verdad general. El razonamiento inductivo implica un movimiento hacia una conclusión más amplia.
Abducción
Es el proceso mental mediante el cual se generan hipótesis. Describe un proceso en el que un individuo se enfrenta a un hecho observado que requiere explicación. La explicación se formula recurriendo a una regla o ley que se intuye o se inventa.
Reducción
Opera de manera inversa a las formas válidas del silogismo hipotético o condicional. Conserva el consecuente en la segunda premisa y el antecedente en la conclusión.
Ciencias Formales y Fácticas: Diferencias y Características
Ciencias Formales
Se ocupan de entes de carácter ideal, que solo existen mentalmente. Son atemporales, inespaciales y poseen un carácter universal.
Características de las Ciencias Formales
- Valor instrumental: Son herramientas de amplia aplicación en otras ciencias y en la tecnología.
- Fundamento del conocimiento: Sus objetos no cambian, son perfectos y proporcionan conocimiento seguro, no contrastable con la realidad.
- Auxiliares de las Ciencias Fácticas: Al ser formas vacías de contenido, permiten su aplicación a diversas realidades.
El método característico de las ciencias formales es el axiomático. Toda hipótesis científica debe superar dos pruebas para su fundamentación: lógica (coherencia interna, ausencia de contradicción en sus enunciados) y empírica (requiere demostración).
Ciencias Fácticas
Se caracterizan por su referencia a una realidad extralingüística; comprenden tanto hechos como procesos. Según su objeto de estudio y tipo de conocimiento, se dividen en:
- Naturales: Se ocupan de entes observables.
- Humanísticas (o Sociales): Se enfocan en el mundo social.
Son propios de las ciencias fácticas los enunciados sintéticos, que se refieren a hechos y, por lo tanto, pueden contrastarse con la realidad empírica. Estos enunciados pueden ser verdaderos o falsos, lo que los hace contingentes.
Relación entre Hechos, Datos, Hipótesis y Leyes
Hechos: Son lo que se presenta ante nosotros, fuera de nosotros, y que es objeto de nuestra observación. Es la forma en que las cosas o entidades se manifiestan en la realidad, en instantes o lugares específicos. Constituyen la base del conocimiento científico.