Razonamiento Deductivo e Inductivo: Silogismos y Lógica Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Argumentos Deductivos e Inductivos

La relación que existe entre las premisas y la conclusión puede ser de dos tipos: deductiva, donde la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión; e inductiva, donde la verdad de las premisas no garantiza necesariamente la verdad de la conclusión. En los argumentos inductivos, el paso de premisas a conclusión implica la existencia de una premisa implícita del tipo "si no aparece ningún factor imprevisto", esto es a lo que los lógicos llaman supuestos auxiliares o cláusulas ceteris paribus.

Qué es un Silogismo

El término silogismo proviene del griego y significa "argumento válido", aunque se aplicó a argumentos que tuviesen dos premisas y un resultado, sean válidos o no. A la lógica silogística se le llama también lógica aristotélica, ya que fue fundada por Aristóteles. Para esta rama de la lógica, se necesita que los enunciados se puedan clasificar como verdaderos o falsos. Los mandatos y exclamaciones no pertenecen a los silogismos.

Tipos de Proposiciones

Las proposiciones se clasifican en cuatro tipos:

  • Tipo A: Las proposiciones universales afirmativas.
  • Tipo E: Las proposiciones universales negativas.
  • Tipo I: Proposiciones particulares afirmativas.
  • Tipo O: Proposiciones particulares negativas.

Términos de un Silogismo

Cada silogismo tiene tres términos:

  • La letra S simboliza el sujeto de la conclusión.
  • La letra P simboliza el predicado.
  • La letra M simboliza el término medio.

A la proposición que tiene P y M se la llama proposición mayor, y a la que tiene S y M se llama proposición menor.

Modos Válidos de Silogismos

Los lógicos medievales inventaron una lista de palabras, y cada palabra contiene las vocales en el mismo orden que corresponde a un modo válido:

  • Primera Figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio.
  • Segunda Figura: Cesare, Camestres, Festino, Baroco.
  • Tercera Figura: Darapti, Disamis, Datisi, Felapton, Bocardo, Ferison.
  • Cuarta Figura: Bramantip, Camenes, Dimaris, Fesapo, Fresison.

Historia de la Lógica Clásica

Cuando se piensa en la lógica antigua, se piensa en Aristóteles, por ser su fundador e investigador, y en otros filósofos como los estoicos y la escuela megárica. La escuela de Megara se desarrolló en el siglo III a.C. Los estoicos formularon las bases del cálculo proposicional, precursor de la moderna lógica simbólica, en la que destaca Euclides, que creó el método de reducción al absurdo, y posteriormente Porfirio y Boecio, que recopilaron muchas obras. Al final de la Edad Media, se retoma la investigación en lógica, dando lugar a la filosofía del lenguaje, donde destacan Alejandro Magno, Tomás de Aquino y muchos más, quienes, gracias a sus aportaciones, ampliaron la lógica aristotélica. Siglos después, Kant creyó que era una ciencia acabada.

Entradas relacionadas: