Razonamiento Humano: Enfoques Lógico, Ilógico y Modelos Mentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Enfoque Lógico del Razonamiento

Autores como Piaget (1953), Mary Henle (1962), Rips (1983), Braine y O’Brien (1991) conciben al ser humano como un ente eminentemente lógico y racional. Estos autores suponen que poseemos, de manera innata, un conjunto finito de reglas de inferencia, análogas a las de la lógica formal. Estas reglas, debido a su naturaleza abstracta, se aplicarían de la misma forma a cualquier conjunto de premisas, independientemente de su contenido. La aplicación de estas reglas formales resultaría en una conclusión válida.

Proceso de Razonamiento según el Enfoque Lógico

  • Codificación: Traducción del formato concreto a un formato abstracto para revelar la estructura lógica intrínseca.
  • Aplicación de reglas formales de inferencia: Selección de la regla apropiada para la lógica del problema.
  • Recodificación: Traducción de la conclusión abstracta a una conclusión concreta acorde al contenido del problema.

Diferencia entre Competencia y Actuación en el Enfoque Lógico

A pesar de contar con una competencia lógica innata, la actuación puede no ser lógica debido a factores como la saturación de la memoria, la disminución de recursos atencionales y la fatiga.

  • Interpretación de las premisas: Es probable que, al razonar, los sujetos interpreten las premisas de manera diferente o agreguen premisas suplementarias.
  • Rechazo a la tarea lógica: El sujeto, sin analizar la lógica del argumento, puede responder aceptando una conclusión simplemente por estar de acuerdo con ella, en ausencia de un razonamiento lógico.

Enfoque Ilógico del Razonamiento

Este enfoque sostiene que el razonamiento humano real es deficitario debido a su imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema. Los sujetos asimilarían la naturaleza lógica del problema y se esforzarían en hallar una solución lógica, pero fracasarían debido a su incapacidad o incompetencia lógica. Para el estudio del razonamiento, se trabajó con problemas abstractos y concretos (con contenido).

Sesgo Confirmatorio

Wason (1968) postuló la existencia de un sesgo confirmatorio o principio de verificación en la mente humana. Según este principio, los sujetos tienden a buscar la confirmación de una regla más que su refutación. Por ejemplo: "El ballet es para mujeres".

Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable

Johnson Laird (1982) propuso el enfoque de los Modelos Mentales, que define el pensamiento racional como una habilidad que se adquiere con la experiencia y que puede ejercitarse con mayor o menor pericia. El razonamiento consiste en la construcción y manipulación de modelos mentales.

Un Modelo Mental es una representación interna del mundo que proporciona una descripción estructural de un estado de cosas. Se trata de una especie de escenario mental, un cuadro interno del estado de cosas.

Etapas del Razonamiento según el Enfoque de los Modelos Mentales

  • Comprensión: Construcción de un modelo mental de las premisas e integración en un modelo único.
  • Descripción: Especificación de lo que aparece en el modelo mental integrado, previamente construido.
  • Validación: El razonador, mediante el principio de validez, intenta refutar la descripción o conclusión lograda en la etapa anterior, construyendo un modelo integrado alternativo. Si lo logra, intentará validar la nueva conclusión mediante otro modelo mental integrado. De lo contrario, la conclusión no puede ser refutada y se acepta como válida.

Explicación de los Errores al Razonar según el Enfoque de los Modelos Mentales

  • Sobrecarga de la memoria de trabajo, donde se construyen los modelos mentales.
  • A mayor conocimiento previo, mayor facilidad para construir los modelos mentales.
  • A mayor cantidad de modelos integrados posibles, más difícil es realizar el silogismo correcto. El número máximo de modelos necesarios para establecer una conclusión correcta es tres.

Entradas relacionadas: