La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): Principios, Componentes y Aplicaciones Avanzadas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
Fundamentos de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica in vitro de amplificación de ADN que permite obtener millones de copias iguales de un fragmento concreto de ADN, partiendo de una cantidad mínima de ADN molde.
Componentes Clave de la PCR
Cebadores o Primers
Son oligonucleótidos monocatenarios cuya secuencia es complementaria a las regiones que flanquean el fragmento que se quiere amplificar.
ADN Polimerasas Termoestables
Son enzimas aisladas de un grupo especial de arqueobacterias extremófilas con actividad polimerasa a temperaturas elevadas.
Tipos de ADN Polimerasa Termoestable
Se clasifican según sus actividades enzimáticas:
- Con actividad exonucleasa 5'-3' pero sin actividad exonucleasa 3'-5' (correctora de pruebas).
- Con actividad exonucleasa 5'-3' y actividad exonucleasa 3'-5' (correctora de pruebas, para alta fidelidad).
- Con actividad transcriptasa inversa (para RT-PCR).
El Ciclo Básico de la PCR
Un ciclo de PCR consta típicamente de tres fases principales:
- Fase 1: Desnaturalización. Se realiza a una temperatura elevada (ej. 94-98 °C) durante un tiempo corto (ej. 20-30 segundos, aunque la desnaturalización inicial es más larga) para separar las dos hebras de la molécula de ADN molde.
- Fase 2: Hibridación o Anillamiento (Annealing). La temperatura se reduce (ej. 50-65 °C) para permitir que los cebadores se unan (hibriden) a sus secuencias complementarias en el ADN molde monocatenario. La temperatura óptima de hibridación depende de la secuencia y longitud de los cebadores. Se pueden distinguir:
- Temperaturas de hibridación más elevadas: aumentan la especificidad.
- Temperaturas de hibridación más bajas: pueden ser necesarias si los cebadores no son perfectamente complementarios o para cebadores degenerados.
- Fase 3: Extensión o Elongación. La temperatura se eleva a la óptima para la actividad de la ADN polimerasa termoestable (generalmente 72 °C). La polimerasa sintetiza una nueva hebra de ADN complementaria, comenzando desde los cebadores.
Productos de Amplificación de la PCR a lo Largo de los Ciclos
La cantidad de ADN se duplica teóricamente en cada ciclo, generando productos específicos:
- Primer ciclo de PCR: Tras la fase de desnaturalización, fase de hibridación y fase de extensión, se generan moléculas de ADN de longitud variable, extendiéndose más allá del sitio de unión del otro cebador.
- Segundo ciclo de PCR: Tras la fase de desnaturalización y las fases de hibridación y extensión, comienzan a aparecer los primeros fragmentos de longitud definida, delimitados por los sitios de unión de ambos cebadores en una de sus hebras.
- Tercer ciclo de PCR: Después de la fase de desnaturalización y las fases de hibridación y extensión, se generan las primeras moléculas de ADN de doble cadena con la longitud exacta del fragmento diana, delimitadas por ambos cebadores en ambas hebras.
- Cuarto ciclo de PCR y siguientes: En estos ciclos, que incluyen la fase de desnaturalización, fase de hibridación y extensión, los fragmentos de longitud específica (amplicones) comienzan a acumularse exponencialmente, mientras que los fragmentos más largos aumentan de forma lineal.
PCR Estándar o Convencional
Es la forma más simple y fundamental de la técnica de PCR.
La Mezcla de Reacción
Contiene todos los reactivos necesarios que deben estar presentes en el medio de reacción para que la PCR se lleve a cabo de manera eficiente:
- ADN molde: La muestra de ADN que contiene la secuencia diana a amplificar. Es crucial considerar:
- Calidad del ADN molde: Debe estar lo más intacto y puro posible.
- Cantidad de ADN molde: Ni muy poca (puede no amplificar) ni demasiada (puede generar productos inespecíficos o inhibir la reacción).
- Cebadores (primers): Un par de oligonucleótidos (directo o forward, e inverso o reverse) que flanquean la región de ADN a amplificar.
- ADN polimerasa termoestable: Enzima que cataliza la síntesis de nuevas hebras de ADN (ej. Taq polimerasa).
- Desoxinucleótidos trifosfato (dNTPs): Mezcla equimolar de dATP, dGTP, dCTP y dTTP, los bloques de construcción del ADN.
- Tampón de reacción (Buffer): Proporciona el ambiente químico óptimo (pH, fuerza iónica) para la actividad de la polimerasa.
- Cloruro de magnesio (MgCl2): Cofactor esencial para la ADN polimerasa. Su concentración es crítica y a menudo requiere optimización.
- Otros aditivos y potenciadores: Ocasionalmente se añaden sustancias como BSA (albúmina de suero bovino), DMSO (dimetilsulfóxido), betaína o formamida para mejorar el rendimiento, la especificidad o para superar la inhibición en muestras difíciles.
Preparación de las Muestras y Controles Esenciales
Una correcta preparación es fundamental para obtener resultados fiables:
- Ajuste de volumen de reacción: Las reacciones de PCR se realizan típicamente en volúmenes pequeños (ej. 10-50 µL).
- Mezcla máster (Master Mix): Se prepara una mezcla que contiene todos los componentes comunes (tampón, dNTPs, MgCl2, polimerasa) excepto el ADN molde y, a veces, los cebadores. Esto asegura la uniformidad entre las muestras y reduce errores de pipeteo.
- Control positivo: Es un tubo con la mezcla máster al que se añade un ADN molde control que se sabe que contiene el fragmento que se requiere amplificar. Confirma que los reactivos y las condiciones de la PCR funcionan correctamente.
- Control negativo o blanco de reactivos: Es un tubo con la mezcla máster en el que se sustituye el ADN molde por un volumen igual de agua de grado PCR (libre de nucleasas y ADN). Idealmente, no debería haber amplificación, indicando la ausencia de contaminación en los reactivos o en el proceso.
Programación del Termociclador
El termociclador es el aparato que controla los cambios de temperatura necesarios para los ciclos de PCR. Un programa típico incluye:
- Desnaturalización inicial: Un paso a alta temperatura (ej. 94-98 °C durante 1-5 minutos) para asegurar la completa desnaturalización del ADN molde genómico.
- Ciclos de amplificación (replicación): Generalmente 25-40 ciclos, cada uno compuesto por:
- Desnaturalización (ej. 94-98 °C por 15-30 segundos).
- Hibridación (ej. 50-65 °C por 15-60 segundos).
- Extensión (ej. 72 °C por un tiempo dependiente de la longitud del amplicón, típicamente 1 minuto por kb).
- Extensión final: Un paso final a la temperatura de extensión (ej. 72 °C durante 5-15 minutos) para asegurar que todas las cadenas de ADN incompletas se sinteticen completamente.
- Mantenimiento: Una temperatura baja (ej. 4-10 °C) para conservar las muestras hasta su recolección.
Variantes Especializadas de la PCR
Existen numerosas variantes de la PCR diseñadas para propósitos específicos:
PCR de Grandes Fragmentos (Long-Range PCR)
Es una variante de la PCR estándar que permite aumentar el rendimiento y la fidelidad cuando se amplifican fragmentos de ADN de gran tamaño, típicamente entre 5 y 35 kb (kilobases), o incluso más. Suele emplear mezclas de polimerasas (una con actividad 5'-3' polimerasa y otra con actividad 3'-5' exonucleasa correctora) y tampones optimizados.
PCR de Alta Fidelidad (High-Fidelity PCR)
Son PCR realizadas en condiciones especiales y utilizando ADN polimerasas con actividad correctora de pruebas (exonucleasa 3'-5'). Esto minimiza la tasa de error durante la síntesis de ADN, siendo crucial cuando se requiere que los amplicones no contengan mutaciones introducidas por la polimerasa (ej. para clonación o secuenciación).
PCR Anidada (Nested PCR)
Consiste en la realización de dos reacciones de PCR secuenciales y acopladas. La segunda reacción de PCR utiliza como ADN molde una pequeña porción de los productos de amplificación de la primera reacción. Se emplean dos pares de cebadores: el par externo para la primera PCR y el par interno (que hibrida dentro del fragmento amplificado por el par externo) para la segunda PCR. Esto aumenta drásticamente la sensibilidad y especificidad de la detección, siendo útil para dianas presentes en muy baja cantidad.
PCR Múltiple (Multiplex PCR)
Permite la amplificación simultánea de varias secuencias diana diferentes en el mismo tubo de reacción, utilizando múltiples pares de cebadores específicos para cada diana. Requiere una cuidadosa optimización del diseño de cebadores y de las condiciones de reacción para evitar interferencias.
PCR con Transcripción Inversa (RT-PCR)
Esta técnica permite amplificar y analizar moléculas de ARNm (ARN mensajero). Consta de dos pasos: primero, la enzima transcriptasa inversa sintetiza una hebra de ADN complementario (ADNc) a partir del molde de ARNm. Luego, este ADNc se utiliza como molde para una PCR convencional. Es fundamental para estudios de expresión génica.
PCR a Tiempo Real (qPCR o Real-Time PCR)
En la PCR a tiempo real (también conocida como qPCR), se monitoriza el proceso de amplificación en cada ciclo mediante la detección de una señal fluorescente. La intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la cantidad de ADN amplificado. Esto permite no solo detectar, sino también cuantificar la cantidad inicial de ADN molde en la muestra.
Curva de Amplificación
Es una gráfica de tipo sigmoide que se obtiene al representar la emisión de fluorescencia (eje Y) frente al número de ciclo de PCR (eje X). Esta curva muestra distintas fases: una fase inicial o basal (poca fluorescencia), una fase exponencial (donde la fluorescencia aumenta rápidamente y se realizan las mediciones cuantitativas), y una fase de meseta o plateau (donde la reacción se satura).
Sondas de Hidrólisis (ej. Sondas TaqMan®)
Son oligonucleótidos sintéticos específicos de secuencia que se unen a una región interna del amplicón. Llevan covalentemente un fluorocromo donante (también llamado reportero o notificador) en un extremo y un quencher (supresor de fluorescencia) en el otro. Mientras la sonda está intacta, el quencher suprime la fluorescencia del reportero por proximidad (FRET). Durante la fase de extensión de la PCR, si la sonda está hibridada al molde, la actividad exonucleasa 5'-3' de la ADN polimerasa (como la Taq polimerasa) degrada la sonda, separando el reportero del quencher. Esto resulta en un aumento de la fluorescencia proporcional a la cantidad de producto de PCR generado.
Balizas Moleculares (Molecular Beacons)
Son un tipo especial de sondas oligonucleotídicas específicas para PCR, diseñadas con una estructura en forma de tallo-bucle (horquilla). El bucle contiene la secuencia complementaria a la diana, mientras que el tallo se forma por hibridación de secuencias complementarias en los extremos de la sonda. Un fluorocromo está unido a un extremo del tallo y un quencher al otro. En ausencia de la diana, la estructura en horquilla mantiene el fluorocromo y el quencher próximos, suprimiendo la fluorescencia. Cuando la baliza molecular se une a su secuencia diana durante la fase de hibridación de la PCR, la horquilla se abre, separando el fluorocromo del quencher y permitiendo la emisión de fluorescencia.