La Reacción contra el Naturalismo en el Teatro del Siglo XX: Vanguardias y Experimentación Escénica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
El Teatro del Siglo XX: La Reacción contra el Naturalismo y las Vanguardias Históricas
1. Introducción: Eclecticismo y Reteatralización
La evolución del teatro a lo largo del siglo XX se define por el eclecticismo. La reteatralización de la escena implica que la representación deja de considerarse una “ilustración” del texto para verse como una creación autónoma y en equipo que incluye diversidad de lenguajes artísticos.
Gordon Craig (1872-1966)
Actor, director, escenógrafo y productor. Desarrolló su carrera primero en Gran Bretaña, sin éxito; después en Alemania, donde escribió su famosa obra El arte del teatro y conoció a Stanislavski, gracias a lo que dirigió uno de sus montajes de referencia, Hamlet, para el Teatro del Arte de Moscú; y finalmente en Italia, donde fundó una escuela de escenografía.
Se opuso al naturalismo en el teatro y propuso abrir la escena a las demás artes para superarlo. Su principal aportación es concebir los elementos escenográficos como algo más que reproducción de la realidad: los dota de un valor simbólico. Concibe el espacio escénico en movimiento mediante el uso de grandes planchas (screens) que cambian y combinan sus posiciones y reflejan de modos bien distintos la luz que se proyecta. Craig es ante todo un creador de ambientes.
El actor es considerado un elemento plástico más, dotado de movimiento y al servicio del todo, para lo que habrá de ser alguien bien entrenado físicamente (supermarioneta).
Adolphe Appia (1862-1928)
Escenógrafo y decorador suizo. Convirtió la iluminación y los efectos musicales en aspectos clave de la escenografía. Su máxima era “el principio de todo diseño es la luz”. Pone en valor la luz en la escenografía, así como los volúmenes y matices creados por los contrastes, las intensidades luminosas y las sombras. Fueron especialmente influyentes sus propuestas para las óperas de Wagner.
Max Reinhardt (1873-1943)
Realiza grandes montajes, muy espectaculares, en escenarios abiertos, múltiples o giratorios. Fue el director más célebre de su tiempo. Discípulo de Otto Brahm, sus trabajos más reconocidos tuvieron lugar en Berlín, de cuyo festival fue fundador. Con la llegada de los nazis al poder, se refugió en Estados Unidos, donde continuó dirigiendo tanto teatro como cine.
2. La Reacción contra el Naturalismo
Vsévolod Meyerhold (1874-1940)
Fue discípulo de Stanislavski y, después de trabajar desde el Naturalismo, evolucionó a nuevas formas como el Simbolismo. Tras la Revolución de 1917, trató de llevar el nuevo régimen soviético a la vanguardia teatral, pero Stalin, partidario del Realismo socialista, lo condenó a muerte en una de sus purgas en 1940.
Desde esta estética lanza su propuesta del teatro como convención consciente.
Espacio escénico:
Empleo de varios niveles, escenarios giratorios, plataformas, escaleras…
Biomecánica como técnica de interpretación:
Basada en dar una mayor relevancia a la amplitud de los gestos y a todo cuanto tiene que ver con el movimiento y el empleo significativo del cuerpo del actor.
Meyerhold se inspiró en los movimientos de los obreros, que le recordaban a la danza, para desarrollar su sistema biomecánico:
- Ausencia de movimientos superfluos e improductivos.
- Ritmo.
- Determinación del centro justo de gravedad del propio cuerpo.
- Resistencia.