Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) y Farmacología en Grupos Específicos: Embarazadas, Niños y Adultos Mayores

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Clasificación de las RAM

Las RAM se pueden clasificar en dos tipos principales:

  • Tipo A (Predecibles, dosis-dependientes):
    • Consecuencia inseparable de la acción del fármaco.
    • Variaciones farmacocinéticas no previstas.
    • Efectos en órganos no diana.
    • Infección viral.
    • Acumulación del fármaco por exposición prolongada.
    • Carcinogénesis o teratogénesis por exposición prolongada.
    • Lesión directa de células por moléculas exógenas.
  • Tipo B (Inesperadas, inmunes):
    • Reacciones alérgicas.
    • Infección viral.
    • Acumulación del fármaco por exposición prolongada.
    • Carcinogénesis o teratogénesis por exposición prolongada.

RAM en Odontología

Algunos fármacos utilizados en odontología pueden tener las siguientes RAM:

  • Sedantes, opioides, anestésicos generales: Depresión respiratoria.
  • Antihistamínicos y antieméticos: Depresión respiratoria, acentúan demencia y xerostomía.
  • Anestésicos locales: Necrosis y toxicidad en el SNC.
  • Vasoconstrictores: Taquicardia e hipertensión arterial.
  • Analgésicos: Falla renal, sangrados, necrosis, depresión respiratoria.

Farmacología en Grupos Específicos

Embarazadas

Consideraciones Farmacocinéticas

  • Aumento del flujo sanguíneo en la mayoría de los órganos, excepto el hígado.
  • Aumento de la excreción renal.
  • Aumento de la metabolización hepática.
  • Disminución de la distribución debido a la disminución de albúmina.
  • Disminución de la absorción gástrica.
  • Aumento de la absorción intravenosa.

Efectos de los Fármacos

Efectos Secundarios
  • Evitar:
    • Tetraciclinas: Hipoplasias dentales.
    • Anticoagulantes: Hemorragias fetales.
    • Ácido acetilsalicílico: Inhibición del parto.
  • Con precaución:
    • Opioides: Síndrome de abstinencia.
    • Corticoides: Insuficiencia renal.
    • Anestésicos locales o generales: Sufrimiento fetal/hipotensión materna.
  • Teratógenos:
    • Talidomida: Malformaciones en extremidades.
    • Alcohol: Síndrome alcohólico fetal.
    • Anticonvulsivantes: Malformaciones craneofaciales.
Efectos Terapéuticos
  • Betametasona o dexametasona: En riesgo de parto prematuro, disminuyen el riesgo de complicaciones respiratorias.
  • Ácido fólico: Previene defectos del desarrollo del tubo neural.

Clasificación de Riesgo Teratógeno de la FDA

  • A: Estudios en mujeres no muestran riesgo.
  • B: Estudios en animales muestran riesgo, pero no hay estudios en mujeres, o no hay estudios en mujeres.
  • C: Estudios en animales muestran riesgo y no hay estudios en mujeres, o no hay estudios en ninguno.
  • D: Riesgo para el feto, pero se puede utilizar si el beneficio supera el riesgo.
  • X: Riesgo demostrado; contraindicado en el embarazo.

Lactantes

Efectos Tóxicos

  • Dependientes de la dosis.
  • No relacionados con la dosis.
  • Derivados de contacto prolongado.

Evitar:

  • Alcohol: Retraso en el crecimiento.
  • Opioides: Kernícterus (bilirrubina en ganglios basales).
  • Tabaco: Hipocalcemia.

Niños

Consideraciones Farmacocinéticas

  • Absorción: pH gástrico elevado, vaciamiento lento. La absorción de propanolol puede estar reducida.
  • Distribución:
    • Mayor proporción de agua corporal: Mayor distribución de fármacos hidrosolubles.
    • Grasa corporal:
      • Prematuro: Menor.
      • Recién nacido a término: Mayor.
      • Niño: Mucho mayor.
      • Adulto: Menor.
    • Menor concentración de albúmina en recién nacidos.
    • Barrera hematoencefálica más permeable en neonatos.
  • Metabolización: Aumentada desde los 2 meses hasta los 14 años.
  • Excreción renal: Disminuida antes de los 3 a 6 meses.
  • Entre 3 y 10 años, mayor riesgo de hipertermia maligna por anestésicos generales.
  • Mayor sensibilidad a parasimpaticomiméticos y bloqueantes de la placa motora.

Fármacos Mal Utilizados en Niños

  1. Antibióticos para infecciones virales respiratorias.
  2. Sedación en niños hiperactivos.
  3. Descongestionantes nasales.
  4. Fármacos para aumentar o inhibir el apetito.

Reacciones Adversas Específicas en Niños

  • Interferencias en el crecimiento (corticoides, citotóxicos).
  • Alteraciones en la dentición (tetraciclinas y quinolonas).
  • Afectación del desarrollo psicomotor (fenobarbital).

Adulto Mayor

Consideraciones Farmacocinéticas

  • Mayor prevalencia de enfermedades crónicas.
  • Uso de múltiples fármacos, lo que aumenta el riesgo de interacciones.
  • Absorción: Disminuida debido al aumento del pH gástrico y al vaciamiento gástrico lento. Las alteraciones patológicas contribuyen a la disminución de la absorción. La disminución del primer paso hepático puede aumentar la absorción de fármacos como el propanolol.
  • Distribución: Disminución del agua corporal, aumento de la grasa corporal y disminución de la masa muscular. Disminución de la concentración de albúmina y su afinidad.
  • Metabolización: Disminuida. La patología suele influir más que la edad.
  • Excreción renal: Reducción del filtrado glomerular, lo que lleva a una menor excreción de fármacos.

Entradas relacionadas: