Reacciones Clave en Química Orgánica: Alcanos, Alquenos, Alquinos, Alcoholes y Derivados Halogenados
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Reacciones Químicas en Compuestos Orgánicos
Este documento detalla las reacciones fundamentales de los principales grupos de compuestos orgánicos: alcanos, alquenos, alquinos, derivados halogenados y alcoholes. Comprender estas transformaciones es esencial para el estudio de la química orgánica.
Reacciones de Alcanos
Los alcanos, hidrocarburos saturados, son relativamente inertes, pero pueden participar en reacciones de combustión y sustitución.
- Reacciones de combustión: Al añadir oxígeno (O₂) a un alcano, se produce una reacción exotérmica que forma dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O).
- Reacciones de halogenación: Mediante la adición de un halógeno (X₂) a un alcano, en presencia de un catalizador y luz ultravioleta (UV), se forma un derivado halogenado y un halogenuro de hidrógeno. Esta es una reacción de sustitución por radicales libres.
Reacciones de Alquenos y Alquinos
Los alquenos (con dobles enlaces) y alquinos (con triples enlaces) son más reactivos que los alcanos debido a la presencia de enlaces pi, lo que los hace propensos a reacciones de adición.
- Adición electrófila de halógenos:
- Si se añade un halógeno (X₂) a un alqueno, se forma un derivado dihalogenado.
- Si se añade un halógeno (X₂) a un alquino, se forma inicialmente un derivado dihalogenado con doble enlace. Si se añade más halógeno, se formará un derivado tetrahalogenado.
- Adición de hidrógeno (Hidrogenación): Requiere catalizadores como platino (Pt), paladio (Pd) o níquel (Ni) y temperatura moderada. Se forman alcanos a partir de alquenos o alquinos.
- Adición de halogenuros de hidrógeno (HX) – Regla de Markovnikov: Al añadir un halogenuro de hidrógeno (HX) a un alqueno o alquino asimétrico, se aplica la Regla de Markovnikov. Esta regla establece que el hidrógeno se adiciona al carbono del doble o triple enlace que ya posee más átomos de hidrógeno, y el halógeno se adiciona al carbono con menos hidrógenos, formando un derivado halogenado.
- Adición de agua en medio ácido (Hidratación) – Regla de Markovnikov: En presencia de un medio ácido (H⁺), el agua se adiciona a alquenos o alquinos siguiendo la Regla de Markovnikov, lo que resulta en la formación de alcoholes, generalmente secundarios o terciarios.
- Reacciones de combustión: Al igual que otros hidrocarburos, alquenos y alquinos reaccionan con oxígeno para formar dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O).
- Reacciones de oxidación con permanganato de potasio (KMnO₄):
- Con KMnO₄ diluido y frío (oxidación suave), se forman dioles (compuestos con dos grupos hidroxilo).
- Con KMnO₄ concentrado y caliente (oxidación fuerte), se produce la ruptura del doble o triple enlace, formando ácidos carboxílicos, cetonas o dióxido de carbono, dependiendo de la estructura del alqueno/alquino.
Reacciones de Derivados Halogenados
Los derivados halogenados son compuestos orgánicos que contienen uno o más átomos de halógeno. Sus reacciones principales son de sustitución nucleófila y eliminación.
- Reacciones de sustitución nucleófila: Al reaccionar un derivado halogenado con una base fuerte (como NaOH o KOH) en presencia de un disolvente muy polar (como H₂O), el halógeno es sustituido por un grupo hidroxilo, formándose un alcohol y una sal.
- Reacciones de eliminación (Deshidrohalogenación) – Regla de Saytzev: Al reaccionar un derivado halogenado con una base fuerte (como NaOH o KOH) en presencia de un disolvente poco polar (como etanol), se produce la eliminación de un átomo de hidrógeno y un átomo de halógeno, formando un alqueno y un halogenuro de hidrógeno. La Regla de Saytzev establece que el átomo de hidrógeno se elimina preferentemente del átomo de carbono adyacente que contenga menos hidrógenos, lo que conduce a la formación del alqueno más sustituido y, por lo tanto, más estable.
Reacciones de Alcoholes
Los alcoholes, caracterizados por el grupo hidroxilo (-OH), participan en diversas reacciones, incluyendo sustitución, eliminación y oxidación.
- Reacciones con halogenuros de hidrógeno (HX) – Sustitución nucleófila: Un alcohol reacciona con un halogenuro de hidrógeno (HX) en medio ácido, formando un halogenuro de alquilo y agua.
- Reacciones de eliminación o deshidratación en medio ácido: En presencia de un ácido fuerte y calor, los alcoholes pueden deshidratarse, eliminando una molécula de agua y formando un alqueno.
- Reacciones de oxidación de alcoholes primarios (1º): Con agentes oxidantes como permanganato de potasio (KMnO₄) o dicromato de potasio (K₂Cr₂O₇) en medio ácido, un alcohol primario se oxida primero a un aldehído y, si la oxidación continúa, a un ácido carboxílico.
- Reacciones de oxidación de alcoholes secundarios (2º): Con los mismos agentes oxidantes en medio ácido, un alcohol secundario se oxida para formar una cetona.
- Reacciones de oxidación de alcoholes terciarios (3º): Los alcoholes terciarios son resistentes a la oxidación en condiciones normales, ya que no poseen hidrógenos en el carbono que soporta el grupo hidroxilo.