Reacciones de Hipersensibilidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Introducción

Reaginas: Anticuerpos involucrados en la alergia presentes en el suero.

Atopia: Predisposición especial de algunas personas a las alergias.

Anergia: Falta de respuesta inmune frente a un antígeno expuesto.

Manifestaciones

  • Reacción inflamatoria tisular local.
  • Aumento de la permeabilidad tisular.
  • Estimulación de terminaciones nerviosas.
  • Contracción del músculo liso.
  • Hipersecreción mucosa.

Reacción Anafiláctica

Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una descarga masiva de mediadores de la inflamación durante una hipersensibilidad inmediata mediada por IgE, por todo el cuerpo (respiratorias, digestivas, cutáneas, cardiovasculares, neurológicas).

Shock Anafiláctico: Forma más grave de anafilaxia con fuerte hipotensión por pérdida de líquido en el espacio intravascular (muerte por obstrucción de la vía aérea o colapso cardiovascular).

Tipos de Reacciones de Hipersensibilidad

Tipo II (Citotóxica)

Forma de reacción de hipersensibilidad dirigida contra antígenos celulares o tisulares generando enfermedad (reacción transfusional, enfermedad hemolítica del recién nacido, anemia hemolítica autoinmune, síndrome de Goodpasture).

  1. Activación del complemento.
  2. Fagocitosis de la estructura diana.
  3. Efecto citotóxico.

Tipo III (Mediada por Inmunocomplejos)

Los complejos inmunes de la reacción antígeno-anticuerpo, si son muchos o pequeños, se depositan en los tejidos generando daño.

Anafilotoxinas: Provocan desgranulación de los basófilos.

  1. Reacción de Arthus: Precipitación extravascular de complejos inmunes acompañada de necrosis tisular.
  2. Enfermedad del suero: Formación de complejos autoinmunes en el espacio intravascular y depósito en diferentes zonas corporales: riñones, piel, articulaciones, vasos sanguíneos.

Tipo IV (Retardada o Mediada por Células)

Por contacto con sustancias químicas en piel y mucosas o respuesta a infecciones por patógenos intracelulares. Secreción de citoquinas causantes de: vasodilatación, destrucción tisular local, formación de depósitos de fibrina.

  1. Reacción de Jones-Mote: Por inyección intradérmica de antígeno. Características: tumefacción cutánea.
  2. Dermatitis por contacto: Contacto con sustancias capaces de atravesar barreras cutáneo-mucosas, conjugándose con proteínas y funcionando como haptenos. Características: eccema.
  3. Reacción tuberculínica: Características: induración o tumefacción 48-73h.
  4. Reacción granulomatosa: Intenta aislar y destruir antígenos persistentes. Nódulos: macrófagos activados, células epitelioides y gigantes.

Tipo V (Estimulante)

Los anticuerpos se unen a las células provocando el mismo efecto que la sustancia que les provoca la reacción (Ejemplo: Enfermedad de Graves-Basedow: un anticuerpo estimulante de tiroides dirigido contra antígenos de las células tiroideas ejerce la misma función estimuladora que la TSH).

Técnicas de Diagnóstico de Alergias

In vivo

  • Pruebas intradérmicas o Prick test.
  • Prueba Prick by prick.
  • Prueba intradérmica.
  • Prueba de provocación.
  • Pruebas epicutáneas o Parche test.

In vitro

  • Técnicas serológicas
    • Técnicas de microarrays de alérgenos.
    • Determinación de IgE específica o RAST.
  • Técnicas celulares
    • Test de liberación de histamina (TLH).
    • Test de activación de basófilos (TAB).
    • Test de transformación linfoblástica (TTL).

Entradas relacionadas: