Reactivación de la economía local: Agricultura comercial, Industria Textil y Comercio intercolonial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Reactivación de la economía local: La agricultura comercial

Se desarrolló en los valles costeños. Las haciendas de la costa norte y central se especializaron en la producción de azúcar, en la costa se cultivan la vid y el olivo. Industria Textil: La crisis estimuló a los obrajes a mejorar la calidad de sus productos para satisfacer la demanda de los criollos. Comercio intercolonial: La diversificación productiva permitió el crecimiento del comercio entre las colonias. Crisis minera: Desde 1620, la producción minera de Potosí entró en un periodo de crisis. Causas: Frecuentes derrumbes e inundaciones de la mina debido a la explotación de socavones profundos. La disminución del número de trabajadores mitayos. Reducción de la provisión de azogue para la refinación del mineral.

La caída de la producción de plata produjo una reducción en la acuñación monetaria y, en consecuencia, un deterioro en la capacidad de compra de los consumidores. La población peruana tuvo que cambiar sus patrones de consumo sustituyendo algunos bienes importados de España por artículos locales. Este proceso favoreció la producción local.

ACTIVIDADES ECONÓMICASSITUACIÓN EN EL SIGLO XVII
COMERCIOEstaba sujeto a dos principios básicos - sistema de flota - monopolio comercial.
MINERÍALa producción minera entró en un estado de crisis causando una reducción en la acuñación monetaria.
AGRICULTURASe desarrolló en los valles costeños. Las haciendas costa norte y centro se especializaron en la producción de azúcar, en la costa se cultiva la vid y el olivo.
INDUSTRIA TEXTILSatisfacer la demanda de los criollos. Sus principales centros de producción fueron Quito y Cuzco.

Entradas relacionadas: