Real Decreto 407/92: Norma Básica de Protección Civil
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Capítulo I: Objeto y Criterios Generales
El Real Decreto 407/92 determina el contenido de lo que debe ser planificado y establece los criterios generales para la coordinación de las Administraciones Públicas (AAPP).
Las emergencias que requieren la protección de personas y bienes pueden clasificarse según:
- Interés: Afectan a varias Comunidades Autónomas (CCAA).
- Dimensión: Requieren la dirección de las AAPP implicadas.
Los Planes Territoriales (PT) hacen frente a emergencias generales en cada ámbito. En el ámbito interior, establecen la organización de los servicios y recursos que procedan, como el Plan Territorial de Emergencia de la Comunidad Autónoma (TECA).
Si la naturaleza y extensión del riesgo exceden las competencias, el PT pasará a un ámbito superior. Si la emergencia es de interés nacional, será gestionada por la Administración del Estado (A.E).
Capítulo II: Directrices para la Elaboración de Planes de Protección Civil
Los Planes de Protección Civil (PC), para su elaboración, podrán tener carácter director y establecerán un marco organizativo general que permita la integración de los PT de ámbito inferior, como los Planes Territoriales de Autoprotección (PTE Auto).
Con el fin de que sean homologables y puedan integrarse, si es necesario, en otros planes de ámbito superior, se determinarán los siguientes aspectos:
- Definición de su objetivo y alcance.
- Determinación de la figura del director del plan.
- Establecimiento del Centro de Coordinación Operativa (CECOP), que puede funcionar como Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).
- Establecimiento de mecanismos y circuitos para la aplicación del Plan.
- Definición de medidas de protección a la población y bienes (Po.Bi) y actuaciones de socorro (SOS).
- Definición de la estructura operativa.
- Establecimiento de un sistema de alerta y criterios de evaluación del suceso y sus consecuencias en tiempo real.
- Determinación de los medios y recursos necesarios.
- Determinación de la información a la población afectada.
- Implantación y mantenimiento de la eficacia del plan.