La realidad y la apariencia en la obra teatral La Fundación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La realidad y la apariencia: En "La Fundación", el espectador experimenta la realidad a través de la percepción distorsionada de Tomás, viviendo su proceso de recuperación. La obra está dividida en partes o cuadros que reflejan la transición del mundo inventado por Tomás a la aceptación de la verdad y los actos violentos que desencadenan al final, mostrando el terrible proceso de pasar de una visión enajenada a una lúcida pero horrorosa. El público ingresa en la obra in medias res, sintiendo la perplejidad de Tomás ante las discordancias y la tensión creciente. La lucha por descubrir la verdad, tanto a nivel individual como colectivo, es un tema constante en la obra de Buero, reflejada en múltiples simbolismos. El uso de hologramas refuerza la idea del mundo como ficción y permite al público descubrir la verdad gradualmente. Los símbolos, como la fundación que representa una realidad falseada, el ventanal que simboliza la locura de Tomás, o el retrete descubierto que representa la dignidad humana pisoteada, reflejan la dicotomía entre realidad y apariencia.
Estamos ante un texto coherente, ya que todas las ideas del texto están relacionadas con el tema, que aparece en las líneas (ej: 7 y8). Este texto habla de: .
El texto consta de tres párrafos. En primer lugar, podemos encontrar procedimientos léxicos-semánticos, que son la repetición de palabras a lo largo de todo el texto, como la recurrencia léxica de ....(línea...).Además, encontramos una serie de sinónimos (total/contextual) como ....(línea...), como también aparecen antónimos (graduales/complementarios/recíprocos) como ....(línea...),. En cuanto a los hiperónimos y sus correspondientes hiponimos, se pueden destacar .......(línea...). Aparte, el autor hace uso de ciertas figuras retóricas como ....(línea...), que hacen referencia a .....
Cabe destacar también la palabra clave del texto, que es..., y su campo asociativo está formado por las siguientes palabras...... Además también podemos encontrar los siguientes campos semánticos de las palabras ....(línea...),y familias léxicas como ....(línea...).
En segundo lugar, de los procedimientos gramaticales, cabe destacar los deícticos de lugar por medio de demostrativos y adverbios de lugar como ....(línea...), y de tiempo por medio de palabras como ....(línea...). Como deixis exofórica, que hace referencia a elementos la situación comunicativa se encuentras ejemplos como ...(línea...). Por otro lado, a lo largo de todo el texto, se pueden encontrar algunas referencias anafóricas, por ejemplo de las palabras ...(línea...) que hace referencia a ..... En contraste a estas, también se localizan catáforas en la línea ... Con ...... En cuanto a la elipsis, se utiliza la omisión de algunos verbos o sujetos como ...... En la(s) línea(s)......Respecto a los paralelismos sintácticos, se encuentran en la(s) líneas(s)...Con la repetición de la estructura de .............. Finalmente, destacan las proformas, con función de sustituto, como ...(línea...) que sustituye a .... Por último, en cuanto a los algunos ejemplos de estos son .... Los siguientes sirven para reforzar la exposición de los hechos y la argumentación, como los de ejemplificación, causalidad, consecuencia, etc. En el texto se encuentran en la(s) línea(s).... En último lugar, los reformuladores sirven para explicar o recapitular la información y encontamos ejemplos de estos con ...(línea...).