Realidad, Especulación y Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y el Proceso de Secularización
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Realidad y Especulación
En filosofía, especular podría definirse como un proceso intelectual que permite la resolución de ciertas contradicciones ante un problema. Es algo que yo imagino, alguna historia que yo he de resolver en mi mente, algunas respuestas que confecciono sin tener una imagen real.
La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. Es poner en imagen gráfica, o de cualquier tipo, aquel pensamiento que tuve. Es darle forma. Es hacerlo REAL. Se deja de especular para modificar el objeto, haciéndolo conocido.
Las Propiedades del Conocimiento
Como propiedad del conocimiento, podemos destacar el esfuerzo. Esfuerzo porque, gracias a él, se pueden justificar y fundamentar la verdad del conocimiento. También abstraer, separar características de las cosas que consideramos fundamentales, para identificar ciertas características de las cosas que se representan, con las que no.
El conocimiento es posible a través de los sentidos, que conforman el intelecto, pudiendo llegar a los conocimientos más abstractos y generales. Son la base del conocimiento, porque de ellos surgen y se fundamentan los conocimientos más simples.
Las Facultades del Entendimiento y su Origen: Las Sensaciones
Las facultades del entendimiento son los sentidos, la memoria, la imaginación y el intelecto, es decir, aquellas facultades por las que somos capaces de comparar, enjuiciar y reflexionar. Estas facultades se originan a partir de las sensaciones: del olfato, el gusto, la audición, la visión y el tacto. Esto quiere decir que el conocimiento es posible a través de los sentidos, siendo a partir de ellos que se conforma el intelecto y se llega a los conocimientos más abstractos y generales. Por tal motivo, podemos decir que los sentidos son el origen del conocimiento, ya que en ellos se generan los conocimientos más simples (las sensaciones) y estos son la base, el fundamento de todas las demás clases de conocimiento.
El Proceso de Secularización
En el ámbito ético o político, se utiliza este término para significar la pérdida de los tradicionales modelos de valor y autoridad. Hablamos de un fenómeno sociocultural de gran amplitud que se dio a partir de la Reforma Protestante y que consistió en la ruptura del monopolio de la interpretación religiosa de la sociedad.
En el debate filosófico, aparece como sinónimo de la progresiva erosión de los fundamentos teológico-metafísicos que impregnaban toda la realidad cultural. El desarrollo de la sociedad europea occidental se podría entender como un progresivo proceso de secularización, donde se daría una creciente racionalización y mundialización de la sociedad. El proceso iría de la mano de un creciente desencanto del mundo que culminaría con el eclipse total de lo divino.
En los años 60 y principios de los 70 del pasado siglo, el paradigma moderno de la secularización cobraría carta de ciudadanía, siendo aceptado por gran parte de los sociólogos para explicar el devenir religioso de la sociedad occidental y, a la larga, mundial. Las profecías de Comte, Marx, Nietzsche o Freud parecían cumplirse.
El paradigma comúnmente aceptado podría sintetizarse así: a medida que las sociedades se modernizan, haciéndose más complejas, más racionalizadas y más individualistas, la sociedad se seculariza indefectiblemente. La tesis establecía un binomio entre modernización y secularización. La secularización se caracteriza por tres aspectos:
- En primer lugar, una decadencia de la práctica y creencias religiosas.
- En segundo lugar, una privatización de la religión.
- En tercer lugar, una emancipación de la esfera secular respecto de las instituciones religiosas.