La Realidad Objetiva de Vargas Llosa: Dimensiones en Cien Años de Soledad
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
La Realidad Objetiva según Mario Vargas Llosa y su Aplicación en Cien Años de Soledad
Según la perspectiva de Mario Vargas Llosa, expuesta en su estudio sobre Gabriel García Márquez, la realidad objetiva se define como aquella inmersa en un contexto histórico-social específico. Esta realidad se manifiesta a través de dos dimensiones interconectadas:
- Dimensión Vertical: Representa la evolución histórica y económica a través de distintas etapas.
- Dimensión Horizontal: Refleja los diversos planos de la realidad social, centrados en los personajes y sus interacciones, los cuales, a su vez, influyen en la dimensión vertical.
Dimensión Vertical: Etapas Histórico-Económicas
Vargas Llosa identifica las siguientes etapas en la evolución de la realidad objetiva representada en la novela:
- Arcaico Patriarcal: Se refiere a la fundación mítica de una comunidad, a menudo idealizada como perfecta, organizada y armónica (arcaico). El poder se concentra en una figura central, el patriarca (patriarcal).
- Agrario Patriarcal: Caracterizada por la explotación de la tierra en el territorio recién establecido, enfocada en el autoabastecimiento. El poder sigue siendo de naturaleza patriarcal.
- Comercial: Marca un cambio en la subsistencia, superando el trueque e instaurando el uso de la moneda como principal medio de intercambio y negociación.
- Industrial: Implica transformaciones profundas en los modos de producción, pasando de lo artesanal a la industrialización. El desarrollo económico se ve influenciado por la intervención de capitales o empresas externas, a menudo extranjeras.
Dimensión Horizontal: Planos de la Realidad Social
Esta dimensión analiza cómo los individuos y grupos experimentan e interactúan con la realidad objetiva:
- Plano Individual: Examina el papel que desempeña cada personaje como individuo dentro de la narrativa y cómo la historia lo afecta personalmente.
- Plano Familiar: Se centra en los acontecimientos y dinámicas familiares que ocurren a lo largo de la historia.
- Plano Colectivo: Analiza cómo el contexto histórico-social impacta a la comunidad o sociedad en su conjunto.
Aplicación en Cien Años de Soledad (CAS)
En Cien Años de Soledad, la historia de Macondo y la familia Buendía puede interpretarse a través de estas dimensiones y sus subdivisiones:
1. Etapa Arcaico Patriarcal
Corresponde a la llegada de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán a una nueva tierra, la fundación de Macondo junto a otras familias y el establecimiento de una sociedad inicial.
- Individual: José Arcadio Buendía ejerce como el patriarca fundador, sobre quien recae la autoridad y la responsabilidad inicial del pueblo. La historia lo afecta directamente al posicionarlo como líder.
- Familiar: Se constituye y fortalece la familia Buendía. Su posición se ve marcada por el rol patriarcal de José Arcadio, convirtiéndose en la familia central y más influyente de la comunidad naciente.
- Colectivo: Los fundadores forman el pueblo de Macondo, creando una organización social básica y estableciendo los primeros lazos comunitarios.
2. Etapa Agrario Patriarcal
(El texto original no detalla la aplicación específica de esta etapa en CAS, pero correspondería al período inicial de subsistencia basado en la agricultura local bajo la estructura patriarcal establecida).
3. Etapa Comercial
Inicia cuando Úrsula Iguarán descubre una ruta comercial, lo que impulsa un significativo desarrollo mercantil en Macondo.
- Individual: Úrsula se convierte en una emprendedora al iniciar un negocio de venta de animalejos de caramelo. Este negocio marca el paso del trueque a la economía monetaria en su esfera.
- Familiar: La iniciativa de Úrsula genera prosperidad económica para la familia Buendía, reflejada materialmente en la ampliación de la casa.
- Colectivo: La actividad comercial se expande. Los habitantes participan en la nueva economía comprando los productos de Úrsula y otros bienes. Macondo se abre a nuevos pobladores y comerciantes externos.
4. Etapa Industrial
Marcada por la llegada de la compañía bananera a Macondo.
- Individual: La llegada de personajes como Mr. Brown, representante de la compañía extranjera, introduce nuevas figuras de poder en el pueblo, desplazando a las autoridades tradicionales.
- Familiar: La familia Buendía experimenta una pérdida de su poder e influencia. Dejan de ser la familia central que controla el destino del pueblo.
- Colectivo: Macondo queda bajo la influencia dominante de la compañía bananera. La estructura social y económica se transforma radicalmente: el pueblo se deteriora tras el auge inicial, los habitantes pierden autonomía económica al convertirse en mano de obra asalariada (a menudo pagada con vales canjeables únicamente en los comisariatos de la compañía), y el control externo dicta la vida comunitaria.