Realidad y simbolismo en la Barcelona de 1936: Un viaje iniciático
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Contexto histórico y social en la obra
El estraperlo y los comedores sociales
Se refleja el estraperlo o venta de alimentos en el mercado negro como una realidad de la época.
Se mencionan los comedores sociales gestionados por Auxilio Social, una organización de Socorro Humanitario creada durante la Guerra Civil. Se describe la angustia de las personas que acudían a estos comedores: "No eran más que hombres y mujeres comiendo, entregados a la cotidiana esclavitud de alimentarse" (pág. 127).
Los dos bandos enfrentados
- Bando republicano: Compuesto por ERC, el Movimiento Obrero y los sindicatos UGT y CNT, que buscaban una revolución social.
- Bando nacional: Formado por militares, el partido de la Falange Española, con el apoyo de la Iglesia Católica, la derecha conservadora y el general Franco.
Los refugiados
Más de 200.000 personas, entre ellas numerosos niños, fueron evacuadas de Madrid en otoño de 1936. Esta realidad se refleja en los personajes de Cloti y su madre, a quienes más tarde se unirán su cuñada y los niños (págs. 53 y 69).
La escuela republicana
La escuela republicana tenía como lema "El saber os hará libres". Su objetivo era alcanzar la máxima educación del pueblo y erradicar el analfabetismo. Se promovía la escuela mixta para conseguir la igualdad. Se contrasta el internado de Saint-Paul con la escuela roja donde Sol trabajará como ayudante de Ramón Boloix (pág. 126).
Se describen algunos de los carteles de la escuela roja (pág. 122), como el de Ramón Boloix, director de la escuela y excombatiente del frente republicano. La descripción del cartel es real.
Para asistir a la escuela, era necesario pertenecer a las juventudes republicanas y poseer el carnet sindical (pág. 114, conversación entre Cloti y Sol).
Quema y saqueo de iglesias
Se menciona la quema y saqueo de iglesias durante la Guerra Civil. Ramón Boloix colecciona objetos litúrgicos (pág. 125).
Estructura de la obra y significado
La obra se divide en tres partes, que coinciden con la estructura tripartita clásica de las narraciones: planteamiento, nudo y desenlace.
Primera parte: Contiene seis capítulos. Se presenta a la protagonista, Sol; el espacio, Barcelona; y el tiempo, 1936. El hecho más traumático que rompe con la rutina de Sol es el asesinato de su padre. Sol pertenece a una familia burguesa de derechas falangista y, tras el asesinato que ocurre justo al principio de la guerra, su mundo hasta entonces perfecto y feliz se desmorona.
El Deuteronomio y su simbolismo
El Deuteronomio es un libro del Antiguo Testamento que contiene un discurso en el que el legislador se despide del pueblo de Israel. Hay unas palabras clave que dicen: "Verás de frente la tierra que yo daré a los hijos de Israel y no entrarás en ella". Estas palabras, en relación con el final de la obra, son simbólicas, porque Sol y Cristián observan Barcelona mientras bajan por la ladera, como si fuera la tierra prometida, pero no entrarán en ella, ya que Cristián muere. Como nota positiva, Sol espera un hijo de él y aún le queda un futuro.
La novela es un viaje iniciático de una adolescente, Sol. Al principio, con dieciséis años, acaba de terminar sus estudios en Saint Paul. Al final, es una mujer embarazada con una historia de amor vivida y perdida. A lo largo de la novela, aparece un personaje, Pablo, que tiene una Biblia subrayada con lápiz rojo, donde vuelve a aparecer la cita mencionada anteriormente. Esta cita es una premonición de cómo acabará la obra.
Pablo es un personaje muy curioso porque prácticamente se sacrifica a lo largo de toda su vida. Le da la Biblia a Sol y las llaves a su hermano como testamento. Antes de morir, Pablo pronuncia unas palabras: "Pues yo voy a morir en este país sin atravesar el Jordán. Mientras vosotros lo pasaréis y tomaréis posesión de esa hermosa Tierra". Aquí parece que la novela va a tener un final feliz, que hay un futuro para los dos, pero ya sabemos que solo habrá un futuro para uno.
El pueblo de Israel vagó por el desierto durante 40 años. Durante ese tiempo, vivió en un territorio árido poblado de serpientes y escorpiones, y por más que buscaron un terreno para establecerse, no lo encontraron. Dios les había prometido que al otro lado del río Jordán estaba la tierra prometida, una especie de paraíso. Esto mismo ocurre en la novela.