Realismo y Angustia: Claves de la Novela Existencialista Española de los Años 40
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,1 KB
La Confesión del Condenado: Un Retrato de la Brutalidad
La obra nos ofrece la supuesta confesión de un condenado a muerte. En dicha confesión, se relatan, con todo detalle, los hechos que le han llevado hasta su ejecución. La obra fue definida por Cela como una novela lineal, escrita en primera persona, que abarca toda una intensa vida.
La miseria, la ignorancia y la brutalidad hacen que el personaje acabe siendo víctima y verdugo de sí mismo.
El Realismo Existencial en la Narrativa de Posguerra
La novela existencialista de los años 40 se centra en los problemas e incertidumbres del ser humano, analizados a través de la vida de un personaje que se erige como protagonista y que reproduce el desencanto y la angustia de la sociedad de la época.
Rasgos Característicos de la Novela Existencialista
Los rasgos definitorios de este tipo de novela son:
- Protagonista individual: La trama se centra en la vida de un personaje, sus vivencias y la visión de la realidad que le rodea.
- El destino incierto: Reflejo de la incertidumbre de la sociedad española de los años 40, donde se intenta asumir la tragedia de la Guerra Civil y afrontar las graves dificultades económicas y sociales.
- Pesimismo y angustia: Visión negativa de la realidad. Los personajes son víctimas del desencanto, de la desilusión y las presiones que los rodean.
- Espacio único o reducido: El marco espacial adquiere un valor simbólico. La opresión que siente el personaje se manifiesta a través del lugar en el que habita. El ambiente se describe a menudo desde una estética próxima al expresionismo.
- Estilo realista: Se prescinde de artificios y ornamentos estilísticos. En la estructura temporal se prefiere la linealidad.
Obras Fundamentales de la Novela Existencial
Títulos Representativos
- Nada (Carmen Laforet)
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)
- (Elena Quiroga)
Nada (Carmen Laforet): Un Hito de la Posguerra
Contexto Biográfico de la Autora
La familia de Carmen Laforet se trasladó a Canarias, donde ella vivió una infancia y primera adolescencia feliz hasta el fallecimiento de su madre, cuando la escritora tenía trece años. Este hecho y la aparición de su madrastra están presentes en su producción literaria.
Relevancia y Argumento de la Obra
La novela Nada de Carmen Laforet supuso un hito en la narrativa de la posguerra. Fue galardonada con el Premio Nadal, un certamen que tuvo una extraordinaria importancia en el resurgir narrativo de la época.
La obra cuenta la historia de Andrea, una joven que se traslada a Barcelona para comenzar la Universidad. Allí se instala con su familia en una casa de la calle Aribau, donde la protagonista se convertirá en testigo de las atormentadas vidas de sus miembros.
Recepción Crítica
Mario Vargas Llosa hizo una reflexión sobre esta obra en el periódico El País.