El Realismo en el arte del siglo XIX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB
El Neoclasicismo y el Realismo
El Neoclasicismo
El Neoclasicismo se caracteriza por un modelado liso y tiende a superficies ásperas y al gesto grandilocuente.
El Realismo
El Realismo fue un movimiento artístico que aspiraba a dar una representación verdadera y objetiva del mundo sensible. Se desarrolló en literatura y en las artes plásticas. Este movimiento nació en Francia y se extendió al resto de Europa.
Características del Realismo
- Reacción contra el Romanticismo
- Abandono de temas medievales, antiguos y orientales
- Temas contemporáneos reflejan ideas político-sociales
- Conciencia de los problemas sociales originados por la industrialización
- Artistas adhieren a la causa del socialismo
Artistas destacados del Realismo
Gustave Courbet
Aprendió su técnica de Velázquez y Zurbarán. Utiliza una pincelada suelta y anticipa el impresionismo. Destacan: El entierro de Ornans, Las muchachas del pueblo, El taller...
Honoré Daumier
Orientó su arte hacia la sátira y la caricatura política. Destaca El vagón de tercera y El coleccionista.
Millet
Caracterizado por la importancia que da a las figuras humanas en relación con el paisaje. Destacan El Ángelus, Los leñadores o El sembrador.
Corot
Mejor paisajista del XIX. Destacan: El puente de Nantes y La catedral de Chartes.
El Realismo español
El Realismo se manifiesta en la pintura de historia, los temas sociales, el paisaje, y en un realismo preciosista.
Mario Fortuny
Interesado en los aspectos cotidianos, las escenas callejeras y el medio africano. Suele citarse La vicaría como obra cumbre del autor.
Eduardo Rosales
Realiza un evidente progreso en el género histórico. Destaca El testamento de Isabel La Católica.
La escultura realista española
Los escultores naturalistas más abundantes en el último tercio del siglo XIX son Ricardo Bellver y Mariano Benlliure.