El Realismo Cotidiano en las Pinturas de Annibale Carracci

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Carnicería (1580)

Existen dos versiones de este tema. Una con solo dos personajes y otra más compleja (la que vemos aquí). Este tema está inspirado por su padre, quien era carnicero. Todas las figuras están muy bien dibujadas y, además, son tipos populares. Hay una figura a la izquierda que se cree que puede ser un añadido porque no encaja en el conjunto. Es el recaudador de impuestos, vestido de forma oficial y con la bolsa de dinero en la mano.

La Escena

Primero vemos al encargado de matar al cordero, después están colgando los cadáveres, pesándolos y, detrás del mostrador, hay dos figuras: una mujer que está comprando y el vendedor. La escena se prolonga hacia delante.

Detrás del conjunto hay una puerta de entrada, lo que hace que la escena sea engañosa, ya que nos introduce en la obra. Es como todo el proceso hasta llegar al mostrador con la carne.

La Luz

La luz es lateral y viene desde la izquierda, marcando la importancia de los objetos, pero dejándonos ver toda la imagen sin sombra densa como en Caravaggio. El cuadro tiene un gran realismo.

Influencias de Carracci

  • Pieter Aertsen de Ámsterdam: Este realismo viene de su obra, que se extendió por toda Europa y también es uno de los creadores del bodegón o bodegón a lo divino. Con su bodegón en el que se estudia el pescado, carne, pan, los platos… todo tipo de detalles; al fondo hay una escena más amplia y compleja con un hogar.
  • Vicenzo Campi: Otro que influye en el entorno de Carracci, de Milán.

Mercado

Se utilizan las figuras grandes en diagonal con una perspectiva cónica. Las luces dan tonalidades suaves para dar volumen a las figuras y para crear realismo. Gracias a esta luz clara, nos permite estudiar cada detalle.

Comparación con Miguel Ángel

Volviendo al cuadro de la carnicería de Carracci, lo relacionamos con Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, en la escena de:

Sacrificio de Noé

Primero, las dos figuras como las del carnicero que va a matar al cordero. Después aparece también una mesa. Detrás de la mesa, aparece Noé con la mano levantada, al igual que el vendedor de la carnicería que también tiene la mano levantada.

Todo esto también hace que la escena se prolongue hacia delante con el fondo de la puerta. Esto lo toma Carracci y lo interpreta de forma más naturalista con un tema más cotidiano: la carnicería que hemos visto antes.

Muchacho Bebiendo (1583)

Lo único que interesa es la figura que se acerca al espectador. Trata el tema de las figuras individualizadas. El fondo no interesa; interesan las calidades de los objetos.

Composición y Volumen

La figura es frontal, por lo que nos marca un solo plano, pero al cruzar el brazo por delante nos da volumen y dos planos.

Detalles y Técnica

Un gran detalle es el efecto que da ver la cara a través del cristal del vaso. En él cambia la luz y da reflejos.

La luz es fuerte sobre la figura y la ilumina de forma más completa.

La técnica es de boceto, se marca más la zona sombreada, es menos fluida la pasta, por lo que se marca el fluido del pincel, dando la impresión de obras no terminadas, como abocetadas. Es una técnica como de mancha.

Detalle de la jarra de vino con el reflejo de una ventana.

El Comensal de Judías

Nos sigue recordando a Caravaggio.

Aquí vemos de fondo la ventana, pero el resto de la habitación queda en penumbra, por lo que la escena se prolonga por delante. La mesa está en primer plano y, sobre la mesa, los objetos muy detallados. Nos representa a un obrero con gorro de paja.

La figura está muy iluminada.

Dos Niños Burlandose de un Gato

Composición triangular (nos recuerda al clasicismo).

La luz marca perfectamente las figuras.

La niña está escorzada (nos recuerda al niño de la lagartija de Caravaggio), pero aquí la niña está relajada, sin tensión. Sus expresiones son de pasividad, con escenas relajadas, no tensas como en Caravaggio.

Entradas relacionadas: