Realismo Español: Galdós, Clarín y La Regenta, Pilares de la Novela del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Novelas de Benito Pérez Galdós

La obra novelística de Galdós se puede clasificar en distintas épocas:

  • Novelas de la primera época

    Tienen una gran carga política, aunque sus personajes carecen de profundidad psicológica. Obras destacadas: Doña Perfecta, La familia de León Roch.

  • Novelas contemporáneas

    Constituyen un retrato crítico e imparcial de la sociedad madrileña. La técnica narrativa emplea el estilo indirecto libre y el modo teatral, con acotaciones en los diálogos de los personajes. Giran hacia el Naturalismo y perfeccionan el perfil de los personajes, que reflejan distintas clases sociales. Obras: Tormento, Fortunata y Jacinta (una de las más populares y representativas del Realismo español, que utiliza el narrador omnisciente, la distinción de clases sociales mediante diálogos y la ironía).

  • Novelas espirituales

    Incluyen valores cristianos y evangélicos, como el amor y la caridad, que conforman la base de las narraciones. La debacle ideológica lleva a ambientar sus obras en zonas más pobres y marginales de Madrid. Obras: Nazarín, Misericordia.

Leopoldo Alas Clarín

Nació en Zamora y murió en Oviedo. Su creación literaria estuvo influida por el Naturalismo.

Novelas

La Regenta, considerada un magnífico compendio de personalidades, personajes, situaciones y sentimientos en un ambiente retratado a la perfección. Esta extensa novela se desarrolla en Vetusta (Oviedo) y sirvió a Clarín para criticar a la sociedad.

Argumento

Ana Ozores, esposa de don Víctor Quintanar, antiguo Regente de la Audiencia, vive insatisfecha en Vetusta, una ciudad que diferencia claramente sus clases sociales. Ella se debate entre una religiosidad obsesiva, de la que se aprovecha don Fermín de Pas, y el amor sensual que le ofrece don Álvaro Mesía. Ana sucumbe ante don Álvaro tras rechazar al sacerdote. Don Víctor, al enterarse, reta a don Álvaro y muere. La Regenta acaba siendo despreciada por toda Vetusta.

Tema

Gira en torno al adulterio y al problema de conciencia que se produce en el interior de la protagonista, quien deberá decidir entre su espiritualidad y su carnalidad.

Personajes

  • Ana Ozores, la Regenta: Personaje principal, mujer conformista y atormentada que se siente aislada por la sociedad, la cual, sin embargo, la admira y envidia hasta el final. Personaliza la lucha entre el espíritu religioso y el deseo mundano.
  • Don Fermín de Pas: Canónigo y confesor de la Regenta, vive cegado por la ambición y el deseo de poder. Utiliza a don Víctor, ya que no tiene valor para enfrentarse al amor que siente por Ana.
  • Don Álvaro Mesía: Dominado por los instintos, enamora a Ana, aunque no la ama de forma completa.
  • Vetusta: La ciudad es un personaje más, ya que no solo es donde transcurre la acción, sino que cobra vida para influir en el comportamiento de los personajes.

Estilo

En parte naturalista, muestra cómo la sociedad condiciona el comportamiento humano. Posee gran perfección técnica y estructural, con descripciones y lenguaje preciso y actual. Utiliza el monólogo interior y el estilo indirecto libre.

Cuentos

Se pueden distinguir dos tendencias: una inicial, en la que predomina un enfoque crítico y burlesco; y otra, llena de sensibilidad y ternura.

Entradas relacionadas: