Realismo Existencial y Novela Social en la Literatura Española de Posguerra (Años 40 y 50)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Realismo Existencial en la Novela Española de Posguerra (Años 40)

La literatura española de los años cuarenta está dominada por la angustia y el desarraigo. Cabe distinguir tres corrientes:

  • La continuación del realismo decimonónico y tradicional.
  • El acercamiento a la Guerra Civil desde la óptica de los vencedores.
  • Una nueva perspectiva marcada por un grupo de novelas centradas en un personaje antiheroico enfrentado a una sociedad indiferente. Se abordan temas como la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración o la muerte.

Camilo José Cela

En 1942, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. El relato se centra en Pascual Duarte, un campesino extremeño condenado a muerte por una serie de asesinatos, entre ellos el de su propia madre. En 1948 publica Viaje a la Alcarria, en el que el narrador recorre los pueblos de esta comarca de la provincia de Guadalajara, admirando su paisaje y hablando con sus gentes. En 1951 publica (en Buenos Aires) La colmena, que refleja la vida del Madrid de posguerra durante tres días de 1942.

Unos trescientos personajes aparecen y desaparecen de las páginas de esta novela sin desenlace. Los protagonistas son los "miles de hombres sin historia" que viven sometidos a los problemas cotidianos y vencidos por la miseria y la desesperación, aislados en las celdillas de la inmensa colmena que simboliza la ciudad de Madrid. La colmena se estructura en múltiples secuencias de longitud variable en las que se salta de un personaje a otro y de unos sitios a otros, de modo que asistimos a hechos que acaecen a veces de modo simultáneo en lugares distintos (técnica de contrapunto). La historia transcurre en poco más de dos días y los espacios son siempre los centros típicos de relaciones sociales de la época: cafés, casas de vecindad, burdeles o la calle.

Miguel Delibes

Miguel Delibes publica en 1948 La sombra del ciprés es alargada y en 1950 El camino, donde retrata con ojos infantiles la vida de un pueblo y sus gentes. De 1962 es Las ratas; en 1966 publica Cinco horas con Mario. De 1981 es Los santos inocentes, que muestra su preocupación por el mundo del campesinado.

Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester empieza a escribir Javier Mariño en 1943, durante la posguerra, una novela que exalta la ideología de los vencedores de la guerra, pero su obra se extiende a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, destacando Los gozos y las sombras.

La Novela Social Española de los Años 50

La novela de los años cincuenta se preocupa por dejar constancia de los problemas económicos y sociopolíticos del país. Sigue una concepción del arte de inspiración marxista, llamada realismo social. Por ello, para referirse a la narrativa de estos años se habla de la novela social española. Sus límites van desde 1951 hasta 1962.

Entradas relacionadas: