Realismo y Generación del 98 en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Realismo en la literatura española

En el conflicto que aparece, por lo tanto, en La Regenta muestra las caras de una misma moneda, la indisoluble unión entre el espíritu y el cuerpo. Además de esta novela, Clarín escribió otras novelas cortas y diversos cuentos. Estos últimos recrean la vida de personajes humildes, víctimas de la sociedad, y están narrados con un lenguaje sencillo y carente de recursos literarios. Su otra novela, "Su único hijo", nos permite enlazar con las última etapa del realismo español, en la que se acentúa el espiritualismo de modo que se asemeja a la literatura rusa, cuyos autores empiezan a ser conocidos en España. En esta novela, Bonifacio, el protagonista engañado por su amante y traicionado por su mujer, sufre una evolución moral y queda ennoblecido, puesto que, a pesar de saber que es el padre del hijo de su mujer, encuentra en su paternidad una enorme aspiración espiritual. Es esta última etapa del realismo en España en la que aparecen hombres y mujeres que se mueven solo por amor, la solución es idealista porque luchan por imponer sus propias ideas a pesar de que van a terminar derrotados.

Generación del 98

La generación del 98 se refiere a un grupo de autores nacidos a finales del s.XIX que abordaron en sus textos 2 temas: la decadencia en España y la angustia existencial. Se suele reconocer como miembros de esta generación a Unamuno, Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. En los textos de estos autores se observa una gran influencia de las doctrinas existencialistas de Kierkegaard y del irracionalismo de los filósofos alemanes. Les afectó la crisis de fin de siglo y el desastre del 98, por eso en sus obras aparecen reflexionando sobre la situación nacional. Estos escritores buscaban expresarse con un lenguaje natural y sencillo (palabras terruñeras y estilo austero y sobrio) temas búsqueda del paisaje y personajes. En Castilla 2º preocupación por la historia y alabanza a los jentes impersonales que hacen avanzar y progresar a un país 3º problemas existenciales (paso del tiempo, oposición entre te y razón, incapacidad de decisión 8abualia).

Autores de la generación del 98 (prosa)

Jose Martín Ruiz Azorín: era el mejor articulista, escribió numerosos ensayos, unos de crítica literaria y otros en los que trataba temas que preocupaban a los intelectuales de este momento, por ejemplo el tema de España, el tema del aso del tiempo, la moral, etc. En sus novelas (La voluntad, Antonio Azorín) toma el seudónimo, apenas hay acción. Su estilo literario es sencillo, claro y preciso. Miguel de Unamuno: no llamaba a sus obras novelas, sino nivolas. Toda su obra es una literaturización de su propia vida, marcada por varias crisis religiosas y existenciales que le hicieron perder la fe. De ahí que su obra sea mayoritariamente filosófica, pues trata sobre el sentido de la vida humana y la preocupación por el devenir de España. Sus novelas (Paz en la guerra, La tula, Amor y pedagogía, Niebla) se alejan del realismo de la época anterior. En Niebla, obra a la cual calificó de "nivola", utiliza el monólogo interior y plantea las relaciones del protagonista con el autor. Pío Baroja: Baroja fue un hombre pesimista, crítico con la sociedad, anticlerical e independiente. Muchas de sus novelas tres libros. Algunas de sus trilogías son (La lucha por la vida, Tierra vasca o la raza, Zalacaín el aventurero). Baroja es un maestro en la creación de ambientes y en el retrato de tipos diversos y personajes, entre los que destacan 2 (el crítico: que analiza la realidad desde una perspectiva pesimista y escéptica. Y el aventurero como ocurre con Aviraneta. Su obra más destacada es El árbol de la ciencia que narra la vida de André Hurtado.

Autores que evolucionan

Antonio Machado: este autor sevillano evoluciona desde una estética modernista a la generación del 98. De su producción destacamos 2 obras poéticas: Soledades, galerías y otros poemas. Esta creación poética es plenamente modernista. (Tristeza, melancolía, soledad, etc). Ramón María del Valle Inclán: narrativa: las sonatas representan la cumbre de la prosa modernista. Su protagonista, el marqués de Bradomín, un don Juan; el teatro podemos distinguir 3 etapas (etapa modernista utiliza el verso y un tono lírico para tratar temas eróticos ambientados en lugares lujosos o exóticos; etapa mítica a la que pertenece su trilogía Comedias bárbaras; etapas del esperpento: una nueva estética, una visión del mundo caricaturizado por la distorsión de la realidad).

Entradas relacionadas: