Realismo histórico y geográfico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
1fecha de composición y autoría:Se conserva un manuscrito de princiios d sXIV copiado por Per Abat pero compuesto muchos antes sobre el Siglo XII o XIII. No se sabe quien fue su autor.
Menendez pidal sostuvo que el poema es obra de 2 autores basándose en datos hist métricos y lingüísticos. Uno san esteban de gormaz y el otro de medinaceli. El primero debió escribir el cantar del destierro y parte de los otros dos.El segundo habría reformado el poema primitivo y añadido las partes restantes/2:argumento,tema y estructura:exalta la figura del héroe castellano rodrigo Díaz de vivar que desterrado por el rey alfonso VI marcha de Castilla y conqista Valencia.Después se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón El tema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe que desde el deshonroso destierro consigue recupar su dignidad y el máximo encumbramiento social/tiene tres partes: cantar del destierro:relata como abandona castiolla y como gana sus primeras batallas/cantar de las bodas:cuenta la conquista de Valencia el reencuentro con su familia y la boda de sus hijas/cantr de la afrenta de corpes:narra el ultraje que sufre el cid en sus hijas cuando las abandonan sus esposos y la reparación en las cortes de Toledo. Finalmente casa a sus hijas con los infantes de nav y Aragón/
3metrica:es irregular.Sus versos se agrupan en tiradas monorrimas de extensión variable divididos en hemistiquis de 6 a 8 silabas. La rima es asonante pero con continuas anomalías.A veces se recurre a la e paragogica, usando este arcaísmo lingüístico para hacer rimar los versos/ 4:valores artísticos:destaca su Realismo tnato histórico como geográfico ya qye describe perfectamente la organización y costumbres sociales y los escenarios donde transcurre la obra. Ademas se introduce un elemento humorístico hay una uerte unidad en torno al tema central de la obra (mostrar la faceta heroica y humana del cid) y la maestría con la que el autor traza los caracteres./5lengua y estilo: pervivencia de arcaísmos, epíteto épico (se asigna un rasgo identificador a los seres inanimados,repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas y el empleo de la expresión pleonastica llorar de los ojos, dualidades(pareja de elementos para darle un sentido rítmico a los versos) Ademas se destaca el uso del vocativo y la 2a per del plural