Realismo e Idealismo en Filosofía: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Realismo e Idealismo: Dos Perspectivas Fundamentales en Filosofía
Las nociones de realismo e idealismo abordan dos cuestiones filosóficas centrales. Los primeros hacen referencia a la existencia de las cosas (ontología); los segundos, a cómo las conocemos (gnoseología o epistemología).
Se trata de dos cuestiones distintas: la primera hace referencia al ser, mientras que la segunda responde a la pregunta: ¿qué conocemos sobre lo que existe? Dependiendo de cómo contestemos a estas cuestiones, estaremos adoptando el realismo o el idealismo.
- El realismo acepta que las cosas tienen una existencia propia, independiente del sujeto que las percibe o piensa.
- El idealismo, en cambio, postula que las cosas dependen y existen solo en la medida en que hay algún sujeto que las piense o sea consciente de ellas.
Realismo e Idealismo Gnoseológicos
Esta misma dualidad aparece específicamente en el problema de conocer el mundo, aunque en este caso debemos hablar de realismo e idealismo gnoseológicos.
- El realismo gnoseológico defiende que el sujeto es capaz de conocer una realidad exterior, a través de los datos recibidos por la experiencia sensible. El sujeto cognoscente se comportaría como un espejo capaz de reflejar la realidad tal cual es.
- El idealismo gnoseológico, en cambio, afirma que lo que se conoce no es la realidad exterior en sí misma, sino lo que se manifiesta en la conciencia del sujeto.
Ambas posturas han estado ampliamente representadas a lo largo de la historia de la filosofía.
Filósofos Representativos
Podemos asociar a diversos pensadores con estas corrientes:
- Idealismo: Platón, Descartes, Kant.
- Realismo: Aristóteles, Bacon, Locke.
Modelos Fundamentales para Entender el Mundo
A partir de la pluralidad de teorías que los distintos filósofos han construido, podemos concluir que ha habido dos modelos fundamentales a la hora de entender el mundo: el idealista y el realista.
Históricamente, el modelo idealista arranca bajo el dominio de pensadores como Platón y Aristóteles (en el sentido de que su pensamiento marcó una era), mientras que el modelo realista se consolida con mayor fuerza a partir de la aparición de la ciencia moderna.
Perspectivas Clásicas: Platón y Aristóteles
Aunque a menudo se les agrupa históricamente, sus enfoques sobre la realidad difieren significativamente:
- Según Platón: La fabricación mítica del mundo (a través del Demiurgo) consiste en la reproducción en materia sensible de las Ideas, consideradas la verdadera realidad (el Mundo Inteligible). El mundo sensible es, por tanto, una copia o resultado de esta producción material basada en las Ideas.
- Aristóteles: Al negar la separación radical entre un mundo de Ideas y un mundo de materia, considera que la materia y la idea (o forma) son los dos componentes inseparables (hilemorfismo) de cualquier objeto sensible.
Para ambos (Platón y Aristóteles), la materia y las formas o ideas son algo eterno y permanente; su presencia es fundamental para comprender la existencia.
El Impacto de la Ciencia Moderna
La constitución de la ciencia moderna (siglos XVI-XVII en adelante) marcó un cambio de enfoque. Dejará a un lado muchos problemas metafísicos tradicionales para ocuparse más de la materia en sí y de sus cualidades observables y medibles.
La ciencia moderna se centra en lo que es la materia en sí: algo impenetrable, pesable, medible, y sobre todo, sometida a determinadas leyes naturales que pueden ser descubiertas y descritas matemáticamente.