Realismo Jurídico: Características, Representantes y Críticas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
1. Problemas del Realismo Jurídico
El primer problema del realismo jurídico radica en la conceptualización y naturaleza del derecho. ¿Es simplemente un código con reglas de comportamiento que a menudo no se adaptan a la realidad? ¿O es la representación de la justicia en la humanidad, un ideal difícil de plasmar en la práctica?
Otro problema reside en la discrepancia entre el hecho jurídico juzgado y la idea o propósito del derecho.
2. Características del Realismo Jurídico
El realismo jurídico sostiene que el derecho debe ser visto como algo tangible y objetivo para garantizar su seguridad. Sus postulados deben ser comprobables con base en fenómenos jurídicos observables.
3. Realismo Jurídico Americano
Esta corriente se centra en las decisiones de los tribunales y la jurisprudencia. Prioriza los hechos y su expresión por encima de las palabras, considerando la jurisprudencia como factor fundamental en la construcción del derecho.
4. Prevalencia de la Decisión Judicial en el Realismo Norteamericano
El realismo norteamericano otorga gran importancia a la jurisprudencia y a la toma de decisiones de los jueces. Se busca que estas decisiones sean objetivas, ya que se considera al derecho como una realidad objetiva y concreta.
5. Propuesta de Oliver Crona
Oliver Crona argumenta que la ley reside en la sociedad misma y que la costumbre es la base del respeto a las normas. Sugiere que el derecho no impone comportamientos, sino que los guía, y es la sociedad, no el juez, quien lo sostiene.
6. Complejidad Impura, Simplicidad Pura y Complejidad Pura
Estos conceptos explican la relación entre hecho, valor y norma en el derecho:
- Complejidad Impura: No se pueden distinguir claramente el hecho, el valor y la norma.
- Simplicidad Pura: Se identifican claramente el hecho, el valor y la norma.
- Complejidad Pura: Se relacionan el hecho, el valor y la norma, dando lugar a la fórmula: Hecho + Valor = Norma. El hecho se valora para llegar a la norma.
7. Estructura Tridimensional del Derecho
Esta teoría concibe el fenómeno jurídico desde tres dimensiones:
- Dimensión Fáctica: Describe al derecho como un hecho real y observable.
- Dimensión Normativa: Describe al derecho como un ordenamiento lógico y sistemático.
- Dimensión Axiológica: Concibe al derecho como un valor de justicia.
8. Integrativismo Jurídico
El integrativismo busca armonizar los diferentes elementos que componen el derecho. Propone que estos elementos deben ser intelectualmente defendibles, abarcar todos los aspectos del derecho y ser coherentes con las ciencias sociales, jurídicas y la realidad práctica.
9. Realismo Jurídico Escandinavo
Esta corriente se caracteriza por su enfoque empírico y objetivo. Rechaza la influencia de la moral, los sentimientos y los valores subjetivos. Se centra en el estudio del juez y su conducta, considerándolo como el actor principal en la administración de justicia. A diferencia de otras corrientes, no le otorga tanta importancia a la norma en sí misma.
10. Influencia del Intuicionismo, la Filosofía Analítica y las Teorías Emotivas
El realismo jurídico reconoce la importancia del juez y su forma de administrar justicia. La filosofía analítica influye en cómo se analizan los casos, mientras que las teorías emotivas destacan la importancia de las emociones en la toma de decisiones. Se busca un equilibrio entre estos factores emocionales para lograr una intuición correcta y una decisión justa.