Realismo Jurídico: El Rol del Juez y la Influencia Social en la Aplicación del Derecho
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Realismo Jurídico se caracteriza por restar importancia a la norma escrita y enfocarse en la conducta social y las técnicas de aplicación del derecho. A diferencia del Positivismo Formal, el Realismo Jurídico considera que el derecho surge de los hechos sociales y las decisiones judiciales.
1) Realismo Escandinavo
El Realismo Escandinavo es una sistematización teórica que toma en cuenta la norma escrita, pero pone énfasis en el acatamiento voluntario de la sociedad. Considera que el derecho proviene de los hechos sociales y se basa en la observación de la conducta social.
2) Realismo Norteamericano
El Realismo Norteamericano deja de lado las normas escritas y se centra en las decisiones del juez. La fuente del derecho son las decisiones de los tribunales judiciales, y el juez actúa como creador de la norma basándose en precedentes judiciales y hechos sociales.
Realismo Norteamericano de Holmes
El jurista norteamericano Oliver Wendell Holmes Jr. sostenía que el derecho es lo que dicen los jueces, no las normas escritas. Las decisiones judiciales surgen de la experiencia social y los hechos, y la conducta del tribunal constituye un hecho jurídico. Holmes propuso una estructura lógica para la toma de decisiones judiciales:
- Premisa Mayor: Norma
- Premisa Menor: Valores
- Conclusión: Sentencia
Realismo Norteamericano de Llewellyn
Karl Llewellyn, perteneciente a la Escuela del Escepticismo de Reglas, consideraba el derecho como una técnica realista de medios para lograr fines sociales. El juez debe observar los permanentes cambios dinámicos en la sociedad y utilizarlos para tomar decisiones. Llewellyn distinguió entre:
- Reglas Escritas: Las que el juez dice que usa.
- Reglas Efectivas: Las normas que en efecto utiliza y aplica el juez.
Realismo Escandinavo: Alf Ross
Alf Ross, jurista danés, afirmaba que las normas son obedecidas porque se las vive como obligatorias. El Realismo Escandinavo pone el acento en el acatamiento voluntario social de las normas y luego en el rol del juez. Ross distinguió entre:
- Validez Empírica: Observar el derecho en acción.
- Validez Fáctica: El derecho vigente.
Ross también propuso esquemas de interpretación del derecho:
- Amplio: Regulación de la vida social.
- Restringido: Normas dirigidas al juez que las aplica.
Además, distinguió entre:
- Normas de Competencia: Las que acuerdan facultades a los jueces y autoridades.
- Normas de Conducta: Para los destinatarios sociales que las viven como obligatorias.
Escuela Analítica del Lenguaje Inglés: Hart
H.L.A. Hart, perteneciente a la Escuela Analítica del Lenguaje Inglés, adhirió al Derecho Positivo, donde el derecho se respalda por una amenaza de sanción. Hart distinguió entre:
- Reglas Primarias de Obligación: Regulan la conducta del sujeto obligado.
- Reglas Secundarias: Se dividen en tres tipos:
- Adjudicación: Indican quién es competente para dictar y aplicar normas.
- Cambio: Indican cómo se modifican las normas primarias.
- Reconocimiento: Indican cómo reconocer la norma primaria que regula la conducta social.
Para Hart, el fundamento de validez de las normas es el acatamiento social de la norma primaria. El derecho puede ser interno (acatamiento voluntario) o externo (acatamiento por temor a la sanción).
Kant y la Teoría del Conocimiento
Immanuel Kant, en su Teoría del Conocimiento, buscó una confluencia entre el Racionalismo de Descartes (conocimiento producto de la razón) y el Empirismo de Hume (conocimiento producto de la sensibilidad). Kant sostenía que el conocimiento viene de la experiencia sensible, pero el hombre pone sus propias formas organizativas. El conocimiento científico es una estructura de juicios de valor analíticos a priori (lo que aporta el sujeto) y sintéticos a posteriori (lo que aporta el objeto).