Realismo Jurídico en Estados Unidos: Orígenes y Doctrina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Realismo Jurídico en Estados Unidos

Contexto de la Formulación de las Tesis del Realismo Jurídico Estadounidense

En un sentido amplio, el realismo jurídico estadounidense se refiere a los autores norteamericanos que protagonizaron una revuelta contra el formalismo jurídico. De forma más precisa, este movimiento está integrado por una serie de juristas que mantuvieron una actitud agresiva y crítica hacia los valores del sistema jurídico del Common Law.

A principios del siglo XX, la situación jurídica en Estados Unidos era muy diferente a la de Europa, donde imperaba el formalismo jurídico. En Estados Unidos existía un régimen judicialista, caracterizado por los siguientes aspectos:

  • Mediante la judicial review, el juez podía invalidar las leyes que consideraba inconstitucionales.
  • El derecho legislativo tenía escasa relevancia.
  • El juez era visto como un órgano de producción de derecho, pero no era absolutamente libre al dictar sentencias, pues se encontraba vinculado por las decisiones que con anterioridad hubieran dictado otros jueces en supuestos análogos (doctrina del precedente judicial).

El establecimiento de este método presentaba dificultades tanto para impartir justicia como para el estudio del derecho. Para la enseñanza del derecho, surgió un nuevo método llamado case method, que consistía en analizar una serie de casos prototípicos que eran considerados dignos de influir en la vida jurídica, operando así como auténticas normas jurídicas. Por todo ello, nos encontramos con un sistema basado en la creación judicial del derecho, con un brote de formalismo. Este formalismo en Estados Unidos fue efímero debido al dinamismo de la sociedad americana. En consecuencia, el antiformalismo se adueñó de la ciencia jurídica estadounidense, surgiendo las siguientes figuras:

  • Dewey: predicó el carácter social del derecho, sosteniendo que el cuerpo social en su conjunto es el que determina las reglas que siguen los jueces.
  • Cardozo: remitía al juez a la vida social para que pudiera determinar los intereses que debía considerar en las sentencias. Para ello, proponía la utilización de cuatro métodos:
    1. Método filosófico (análisis lógico).
    2. Método evolutivo (análisis histórico).
    3. Método de la tradición (análisis de la costumbre).
    4. Método sociológico (análisis del bienestar de la sociedad).

Estas posiciones antiformalistas forman el antecedente del realismo jurídico estadounidense, junto a la de Pound, quien, a pesar de mantener actitudes críticas hacia algunas tesis realistas, también experimentó una evolución en su pensamiento:

  1. En una primera etapa, presentó una concepción del derecho relativista e historicista, considerando al derecho como un producto en continua evolución.
  2. En una segunda etapa, adoptó un historicismo con valores inmutables, criticando el relativismo extremo del movimiento realista estadounidense.

Contenido Doctrinal del Realismo Jurídico Estadounidense

Fijar los caracteres de la doctrina del realismo jurídico estadounidense encuentra su primer obstáculo en la ausencia de un espíritu de grupo, puesto que sus representantes buscaban la originalidad de sus tesis, criticándose entre ellos. En esta doctrina existe un marcado individualismo. Sin embargo, una serie de autores, como Green y Bingham, presentan ciertos criterios homogéneos, con algunas de sus propuestas incorporadas a la cultura jurídica estadounidense.

Las tesis del realismo jurídico estadounidense estuvieron condicionadas por una serie de circunstancias ambientales, tales como el rápido desarrollo de la sociedad americana, la crisis de 1929 y el posterior esfuerzo reconstructor en base a la política de Keynes. La inestabilidad social conducía también a una inestabilidad jurídica, la cual se acentuaba por el uso de conceptos jurídicos tradicionales. Los jueces actuaban de dos maneras:

  1. Cambiaban sustancialmente el significado de estos conceptos tradicionales para proporcionar una solución adaptada a las nuevas exigencias, lo que generaba incertidumbre jurídica.
  2. Se veían atrapados en la tela de araña de los conceptos jurídicos, mostrando incapacidad para atender en sus sentencias las demandas de la sociedad.

Entradas relacionadas: