Realismo Literario: Características y Aportes de Flaubert a la Narrativa

Enviado por Ainhoaa y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Características del Realismo Literario

  • Desaparición de los temas legendarios, fantásticos, imaginarios, exóticos o intimistas, sustituidos por temas relacionados con la realidad contemporánea.
  • Desaparición del subjetivismo: narrador omnisciente en tercera persona, aparentemente objetivo.
  • Verosimilitud en hechos, personajes, espacio y tiempo, extraídos de la realidad contemporánea.
  • Tiempo contemporáneo (no hay evasión al pasado).
  • Espacio cercano (no hay evasión a ambientes exóticos o lejanos). Descripciones minuciosas de todo tipo de ambientes. Los personajes están influidos por el medio social y natural en el que viven.
  • Tema general: el conflicto de un individuo con el mundo que le rodea. Se aborda a menudo el tema del adulterio, como expresión de ese conflicto en el caso de la mujer.
  • Personajes complejos, profundos y minuciosamente descritos (retratos). Se trata de personajes redondos (individuos), aunque también hay personajes-tipo que representan a un grupo social o humano (ej. Homais).

Particularidades del Realismo en Gustave Flaubert

  • Flaubert lleva al extremo su deseo de reproducir la totalidad de la realidad de forma verosímil mediante:
    • Afán riguroso de documentación (Flaubert consulta expertos y libros de medicina, de derecho, etc.).
    • Inclusión de aspectos autobiográficos y de otros muchos extraídos de la realidad (Flaubert se sirve de sucesos conocidos por él).
    • Atracción por lo mediocre, lo vulgar, lo pobre y una visión crítica y amarga de la estupidez y ruindad del alma humana.
  • Flaubert también lleva al extremo la objetividad. Apenas hay comentarios del narrador, que ni juzga ni valora a los personajes. Quiere desterrar todo rastro de subjetivismo, mostrando los hechos con la frialdad de un científico.
  • Flaubert se preocupa más que otros novelistas del realismo por la perfecta organización de los elementos narrativos y las técnicas narrativas:
    • Estructura del relato en tres partes de varios capítulos cada una.
    • Combinación de narradores: en primera persona (capítulo 1) y en tercera persona como narrador invisible o filósofo (en el resto).
    • Organización del tiempo (con algunos pequeños flashbacks o saltos atrás).
    • Combinación de cuatro "tipos de tiempos" según V. Ll.: tiempo singular (pretérito perfecto simple), repetitivo o circular (imperfecto: escenas-resumen), inmóvil (presente en descripciones fijas), imaginario (condicional).
    • Las descripciones de las cosas y el entorno son más que un mero decorado: influyen en los personajes o ayudan a explicar sus reacciones y caracteres.
    • Diálogos (algunos muy originales, ej. ferias agrícolas en Madame Bovary).
  • Perfección del lenguaje: sonoridad, precisión, musicalidad y ritmo, propios de la poesía (paralelismos, anáforas, bimembraciones, trimembraciones, etc.). Agilidad, claridad y fuerza, propios del teatro: alternancia de periodos sosegados y lentos con escasa acción, y otros rápidos y acelerados. Uso de metáforas y comparaciones.
  • Y, por supuesto, la gran aportación técnica de Flaubert a la narrativa: el estilo indirecto libre.

Entradas relacionadas: