Realismo Literario: Claves, Evolución y su Huella en la Literatura Española del Siglo XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Realismo Literario: Origen y Propósito

El Realismo, como movimiento literario, surge en el siglo XIX como una evolución natural del Romanticismo. Aunque inicialmente los románticos eran subjetivos y soñadores, con los años se interesaron por los detalles de la realidad. Este movimiento mantiene un rechazo hacia los valores burgueses, pero, a diferencia de corrientes anteriores, esta crítica se va a hacer desde dentro de la propia sociedad. La sociedad burguesa se convierte así en el punto de partida de la nueva literatura realista. El escritor ya no huye de la realidad, sino que se propone retratar la sociedad con una actitud crítica y objetiva. En este contexto, el género lírico decae, y la novela, en especial la novela realista, alcanza un éxito inimaginable, satisfaciendo plenamente las expectativas del público.

Características Fundamentales del Realismo Literario

El Realismo se inicia en Francia y su principal pretensión es ser una reproducción lo más exacta y objetiva posible de la época. Para ello, utiliza un lenguaje sencillo y correcto, accesible a un amplio público.

Principales Objetivos y Enfoques

  • Reproducción Objetiva y Documentación Rigurosa: Los autores realistas se documentaban exhaustivamente para asegurar la verosimilitud de sus obras, buscando una representación fiel de la realidad.
  • Interés por los Caracteres y el Mundo Interior: Se profundiza en la psicología de los personajes, sus motivaciones y conflictos internos, prestando atención a los pequeños detalles que definen su personalidad. Esto dio lugar al desarrollo de la novela psicológica.
  • Descripción Detallada de la Sociedad y Crítica Social: Existe un marcado interés por las descripciones de la sociedad, las clases sociales, las costumbres y los valores de la época. Nace el concepto de "arte útil", donde la literatura adquiere una intencionalidad social explícita. Se ponen de manifiesto las maldades y contradicciones sociales con una actitud crítica, que a menudo está ligada a la ideología del autor.

Estilo y Lenguaje Realista

El estilo se caracteriza por una prosa cuidada y sin errores. Se busca un registro lingüístico propio para cada personaje, reflejando su nivel social y cultural. Se tiende a la eliminación de figuras retóricas excesivas, priorizando la claridad y la precisión descriptiva.

El Realismo en España: Contexto y Evolución

El Realismo en España comparte semejanzas con el movimiento europeo del siglo XIX, pero también presenta algunas diferencias significativas, influenciadas por el particular contexto socioeconómico y político del país.

Contexto Socioeconómico y Político del Siglo XIX Español

Durante este periodo, la población española crece notablemente, aunque la economía no lo hace al mismo ritmo, lo que genera un empobrecimiento generalizado debido al lento desarrollo industrial. Se encuentran dos "Españas" claramente diferenciadas: una burguesa, liberal y progresista, y otra conservadora y tradicional. La clase obrera comienza a organizarse, y las ideologías socialistas y anarquistas entran con fuerza en el país. En la segunda mitad del siglo XIX, la política está controlada por los conservadores. Posteriormente, se produce una revolución, pero la inestabilidad no concluye hasta 1875, año en que se produce la Restauración borbónica.

Desarrollo y Consolidación del Realismo Español

El desarrollo del Realismo español está íntimamente ligado a la evolución de la sociedad. Se toma como modelo principal a Francia. La transición del Romanticismo al Realismo se produce gracias al costumbrismo, un tipo de literatura donde los escritores muestran lo singular de cada lugar desde un punto de vista idealizante. La consolidación definitiva del Realismo español se marca con la publicación de "La Fontana de Oro" por Benito Pérez Galdós en 1879.

Los novelistas realistas españoles mostraron una gran obsesión por documentarse para sus obras, buscando la máxima verosimilitud. Si bien al principio tendían a no mostrar los aspectos más desagradables de la realidad, con el tiempo su enfoque se volvió más incisivo y crítico.

Entradas relacionadas: