El Realismo Literario en España: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Literatura Realista

Constituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención no era evadirse de la realidad ni formular ideas inalcanzables como en el Romanticismo, sino retratar la sociedad de su tiempo con el deseo de transformarla y mejorarla. La novela era el género literario idóneo para sus fines. Constituía también el género favorito por el público, perteneciente a la burguesía, que veían aquí sus intereses e inquietudes.

Novela Realista: Características

  • Interés por la realidad y lo cotidiano: sustituyeron los motivos históricos y exóticos por ambientes y personajes actuales.
  • Tratamiento de temas propios de su tiempo: abordaron conflictos sociales y políticos coetáneos.
  • Búsqueda de la objetividad y el verismo: la intención del autor era construir un mundo literario que fuera fiel representación de la realidad.
  • Presencia crítica del autor: expresa sus opiniones a través del narrador.
  • Empleo del narrador omnisciente: podían analizar los pensamientos y las emociones de los personajes.
  • Estilo sobrio y sencillo: busca un lenguaje objetivo, preciso y claro.
  • Cuidada recreación del habla de los personajes: el diálogo cobró importancia, el habla correspondía con la clase social.

El Realismo en España: Inicio y Autores

Se inicia en 1870 con La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, con un afán de retratar con intención crítica la realidad coetánea y una actitud más objetiva.

Autores Destacados

  • Juan Valera: influyó con su obra Pepita Jiménez. Es una novela epistolar en la que se relata el amor entre Luis de Vargas y la prometida de su padre, Pepita Jiménez.
  • José María de Pereda: novelas ambientadas en Cantabria, como Sotileza o Peñas Arriba. Elogia la vida rural y critica el progreso.

Benito Pérez Galdós

Nació en 1843 y murió en 1920, participando en la política.

Características de su Obra

  • Reflejo de la sociedad de la época.
  • Atención a personajes, costumbres, lugares y ambientes madrileños.
  • Abundante documentación.
  • Caracterización de los personajes.
  • Integración de vida cotidiana y hechos históricos.
  • Combinación de diferentes técnicas narrativas.

Obras Principales

  • Episodios Nacionales: 46 relatos, novelización de acontecimientos del s. XIX, perspectivismo (relato referido por testigos anónimos de los hechos).
  • Novelas de 1ª época: novelas de tesis que representan la ideología del autor. Defiende posturas progresistas y combate la intransigencia política y el fanatismo religioso.
  • Novelas contemporáneas: reflejan la sociedad y el ambiente del Madrid de la época. No condena a los personajes según sus ideas, sino que los observa y analiza en su medio (con técnicas y procedimientos naturalistas).
  • Novelas espiritualistas: centradas en el mundo interior y valores como la caridad. Aparecen individuos de grandeza moral aunque humildes.

Entradas relacionadas: