Realismo Literario en España: Características, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Realismo Literario en el Siglo XIX

La Muerte de Adriano y el Silencio de Dios

La muerte de Adriano, su hijo, es un tema que trae consigo la idea del silencio de Dios. Rosalía se pregunta dónde está ante las desgracias y las injusticias.

La Novela Romántica y su Influencia en el Realismo

Muchos de los rasgos románticos, como el nacionalismo, el individualismo y los elementos sentimentales, confluyen en el Realismo. Estas características se convierten en pilares fundamentales de este movimiento literario.

Corrientes del Realismo

  • Costumbrismo: Representado por Fernán Caballero, influye notablemente en el Realismo.
  • Regionalismo: Con Emilia Pardo Bazán como figura destacada, también deja su impronta en este movimiento.
  • Folletín: Este género, procedente del francés *feuilleton* (hoja), tiene una gran influencia en el Realismo. Se trata de novelas publicadas por entregas en periódicos, con argumentos similares a los culebrones actuales, que capturaban la atención del lector. Incluso autores como Galdós y Tolstói publicaron sus obras de esta manera. Un ejemplo es *María, o la hija de un jornalero*, obra que se centra en la clase obrera, un tema inexistente en la literatura hasta el siglo XIX.
  • Naturalismo: Derivación del Realismo, se caracteriza por reflejar los aspectos más crudos de la realidad. Adopta una perspectiva positivista, donde solo aquello que puede ser comprobado científicamente es susceptible de ser considerado en la literatura. Este enfoque está estrechamente ligado al ateísmo. El determinismo social es un tema recurrente, como se observa en novelas donde un individuo se convierte en alcohólico debido a la influencia de sus padres. Esto refleja la idea de que estamos determinados socialmente.

Realismo Crítico: Clarín y Galdós

Dentro de las vertientes del Realismo, en España surge el Realismo Crítico, representado principalmente por Leopoldo Alas Clarín, autor de *La Regenta*, y Benito Pérez Galdós, autor de *Fortunata y Jacinta*. También destaca *Pepita Jiménez*, de Juan Valera.

Esta corriente cuestiona la versión oficial de la realidad, la perspectiva de las clases acomodadas que hasta entonces habían dominado la literatura. Las grandes obras del Realismo Crítico están protagonizadas por mujeres, y se enfocan en transmitir la realidad subjetiva de individuos, especialmente de las clases desfavorecidas.

El suicidio, presente en el Romanticismo, también se mantiene como tema en el Realismo Crítico. Este intento de reflejar la realidad impulsa el análisis psicológico de los personajes, buscando plasmar el realismo desde todos los ángulos.

El Realismo Crítico plantea una oposición entre lo objetivo y lo subjetivo. Las normas sociales representan la realidad objetiva, que a menudo entra en conflicto con el personaje realista. De esta manera, se crea la novela moderna, que no solo narra los acontecimientos, sino también cómo los personajes experimentan esos acontecimientos.

Entradas relacionadas: