El Realismo Literario en España: Corriente, Características y Autores Esenciales del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

El Realismo Literario y sus Fundamentos Filosóficos

El Realismo es una corriente literaria que surge en el siglo XIX, caracterizada por su búsqueda de la objetividad y la representación fiel de la realidad social de la época. Sus raíces filosóficas se encuentran en el Positivismo.

El Positivismo: Base Filosófica del Realismo

La filosofía positivista propone la observación rigurosa y la experimentación como formas de conocer la realidad. Esta aproximación científica influyó directamente en el Realismo literario, que buscaba aplicar métodos similares para describir el mundo.

El Realismo en la Literatura: Reflejo de la Sociedad

El Realismo literario refleja la realidad de su época, centrándose especialmente en la novela como género principal y mostrando la vida de la clase media y burguesa.

Características del Realismo:

  • Focalización: Se centra principalmente en la burguesía y sus costumbres.
  • Objetividad: Toma como modelo los métodos científicos, buscando una descripción imparcial de la realidad.
  • Estilo: Emplea una prosa sencilla y clara, que refleja la manera de hablar de los personajes según su clase social.
  • Crítica a la Sociedad: Muestra una burguesía oportunista y avara. Siempre hay un personaje noble que fracasa, simbolizando la desilusión ante los valores materialistas.
  • Pintura Detallada: La fidelidad descriptiva se centra en los ambientes y los caracteres de los personajes, creando un retrato minucioso.
  • Ambientes y Costumbres: El novelista pretende reproducir fielmente la sociedad contemporánea, sus espacios y sus hábitos.
  • Caracteres: Se analizan los temperamentos y las motivaciones de los personajes, sus cualidades y defectos, con un profundo estudio psicológico.

El Naturalismo: Evolución del Realismo

El Naturalismo es una evolución del Realismo, que profundiza en la idea de que el comportamiento humano es fruto de su herencia genética y del medio en que vive, aplicando un determinismo más acentuado.

El Realismo Español: Etapas y Autores Clave

El Realismo en España se desarrolló a lo largo de varias etapas, cada una con sus particularidades.

Etapas del Realismo Español:

  • Prerrealismo: Caracterizado por un estilo sencillo y diálogos realistas. Obras importantes de esta etapa son La Gaviota de Fernán Caballero y El Sombrero de Tres Picos de Pedro Antonio de Alarcón.
  • Realismo Pleno: Describe la realidad de manera objetiva, con diversas vertientes:
    • Novela de Sucesos Contemporáneos: Se centra en la observación y pintura de personajes (ej. Galdós).
    • Novela de Tesis: Refleja la moral o ideología del autor.
    • Novela Psicológica: Profundiza en la psicología del personaje y sus conflictos internos.
    • Realismo Espiritualista: Fusiona el retrato social y la crítica de la burguesía con una dimensión evangélica o moral.

Autores Destacados del Realismo Español:

Juan Valera (1824-1905)

Escritor cordobés, conocido por su estilo elegante y su enfoque en la psicología de los personajes y las relaciones humanas.

  • Pepita Jiménez: Novela epistolar que narra el enamoramiento del joven Luis Vargas y la viuda Pepita Jiménez.
  • Juanita la Larga: Relata la relación entre un viudo y Juanita, una joven de clase inferior.

Clarín (Leopoldo Alas, 1852-1901)

Maestro del Realismo español, famoso por su aguda crítica social y su profundo análisis psicológico.

  • La Regenta: Su obra cumbre, que recrea una parcela de la sociedad española de la época, Vetusta (Oviedo).
  • Argumento de La Regenta: Ana Ozores, "La Regenta", se debate entre una religiosidad sentimental de la que se aprovecha Don Fermín de Pas (el Magistral) y una sensualidad romántica que la lleva al seductor Álvaro Mesía. El final es trágico: el marido de Ana muere en un duelo con Don Álvaro, y Ana es abandonada y condenada por la sociedad en la que vive.
  • Temas de La Regenta: El tema central es el adulterio de Ana, pero también se abordan la crítica a las clases sociales, el poder corruptor de la Iglesia y la ambición.
  • Estructura de La Regenta: La novela se divide en dos partes temporales:
    • Primera parte (15 primeros capítulos): Abarca tres días.
    • Segunda parte (los otros 15 capítulos): Abarca tres años.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Uno de los escritores más fecundos y representativos del Realismo español, que pretendió reproducir la sociedad de su momento y acoger a todas las clases sociales en su vasta obra. Sus novelas se diferencian en tres grupos principales:

  • Novelas de Tesis: A través de personajes maniqueos, presenta y defiende una idea o postura moral.
  • Novelas Españolas Contemporáneas: Reflejan un mundo corrupto y dominado por la especulación, buscando que el lector imagine y comprenda la complejidad de los personajes.
  • Novelas Espiritualistas: Proponen el amor y la caridad cristiana como solución a los problemas sociales y morales.

Entradas relacionadas: