El Realismo Literario Español: Características, Autores y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Características del Realismo Literario

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un relato preciso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana componen el tema fundamental de la novela realista; esta es la consecuencia de su interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
  • Positivismo: considera como objeto de conocimiento solamente aquello que pueda ser comprendido por la razón y demostrable mediante la ciencia.
  • Narrador omnisciente que introduce comentarios y reflexiones de todo tipo.
  • La trama sigue un orden cronológico y se ajusta a la estructura de presentación, nudo y desenlace.
  • Se utiliza la precisión en las descripciones de objetos, espacios y personajes.
  • Las obras están ambientadas en la época contemporánea.
  • El centro de interés se sitúa en el personaje, cuya vida es explicada en función de las relaciones con la realidad que habita.
  • Cobran protagonismo el diálogo y el monólogo en estilo directo e indirecto libre, a través del cual se da a conocer la psicología del personaje.
  • Personajes determinados por el medio social y la herencia genética.
  • La obra aspira a la transformación de la sociedad.
  • Aplicación del método científico: observación, diagnóstico del mal, propuesta de transformación.
  • Interés por los aspectos más desagradables y violentos de la realidad.

Los Personajes en la Novela Realista

  • Suelen ser numerosos y representan a un determinado grupo social; también se muestran personalidades individuales complejas, que luchan y se rebelan.
  • Los protagonistas evolucionan a lo largo de la historia.
  • Muchos de ellos reaparecen en otras novelas del mismo autor.
  • Suele aparecer con mucha frecuencia un protagonista conflictivo y problemático, en lucha permanente entre sus ideales y la realidad que le rodea y, frecuentemente, le vence o ahoga socialmente.

Etapas del Realismo y Naturalismo

  1. Prerrealismo (1843-1868)
  2. Plenitud del Realismo (1875-1898)
  3. Naturalismo

Obras Representativas del Realismo Español

Pepita Jiménez (Juan Valera)

Narra la historia de los amores entre el seminarista Luis de Vargas y Pepita Jiménez, quien se ha comprometido con Don Pedro, el padre de Luis.

Estructura:

  • Cartas a mi sobrino: Cartas de Luis al deán en las que cuenta la vida en el pueblo y el nacimiento del amor.
  • Paralipómenos: Relatos en tercera persona donde se conoce que el amor de Luis es correspondido por Pepita y aceptado por Don Pedro.
  • Cartas a mi hermano: Fragmentos de cartas de Don Pedro a su hermano el deán tras la boda de Luis y Pepita.

La Regenta (Leopoldo Alas, «Clarín»)

Temas Principales:

  • Adulterio.
  • La mujer es esclava de las opiniones ajenas.
  • El papel de poder de la Iglesia.
  • Desigualdad entre clases.

Estructura:

Hay dos partes de 15 capítulos cada una. En la primera, se presenta y describe a los personajes, y dura 3 días de narración. En la segunda, se narra la lucha por el amor de Ana Ozores y dura 3 años de narración.

Autores Clave del Realismo Español

Benito Pérez Galdós

  • Novelas de Tesis (1870-1878)

    Obras destacadas: Marianela, Doña Perfecta.

    Introducción a las novelas contemporáneas. Son novelas donde se analizan conflictos ideológicos.

  • Novelas Contemporáneas (1881-1889)

    Obra destacada: Fortunata y Jacinta.

    Narra la historia de dos mujeres: la esposa de Juan Santa Cruz y su amante.

  • Novelas Espiritualistas (1890-1915)

    Estudio de las virtudes morales.

    Obra destacada: Misericordia.

Entradas relacionadas: